Nov 2025 - Boletín de Shin Kaze Aikido Alliance
https://shinkazeaikidoalliance.com/

Commentarios



Encabezamiento

Noticias de Shin Kaze
Noviembre 2025

Shin Kaze Aikido Alliance es una organización dedicada a la práctica y el desarrollo del Aikido. Su objetivo es proporcionar orientación técnica y administrativa a los practicantes de Aikido y mantener los estándares de práctica e instrucción dentro de una estructura igualitaria y tolerante.



Tabla de contenido

Contenido




Introducción

Introducción



Bienvenidos a la edición de octubre de 2025 del boletín de Shin Kaze Aikido Alliance, una vibrante recopilación de ideas, humor y reflexiones para impulsar nuestra comunidad global de Aikido. A continuación un breve resumen de los artículos en este número.
  • En el "Reconocimiento del Canciller de Japón", Rafael Pacheco Shidoin relata su participación desde el 2015 en el evento "Japón en Aragua" de Venezuela, recibiendo distinciones de instituciones japonesas.
  • "Sé un guerrero feliz" de Roxana Gramada ofrece una meditación sincera sobre cómo aceptar los seminarios y la práctica con alegría y resiliencia en medio de los desafíos personales y sociales, guiados por principios de crecimiento y autenticidad.
  • El artículo "Ne-waza en Aikido" de Gordon Hannah aboga por la incorporación de técnicas de suelo para honrar las raíces marciales del arte, incluyendo osae, shime y kansetsu waza en consonancia con los principios tradicionales.
  • El "Rincón del Libro" presenta el Capítulo 5 sobre Ukemi de "Aikido Técnico" de Mitsunari Kanai Shihan, que detalla caídas y giros para la armonía uke-nage.
  • El cómic de Jutta Bossert “Animales de Aikido: El Bloqueador” satiriza las actitudes de entrenamiento obstinadas que bloquean el flujo.
  • "Pescador sin carnada" de Enrique Silvera advierte contra la caza furtiva en los dojos y enfatiza la lealtad y la ética en las visitas entre escuelas.
  • "Dojos otorgados estatus de Miembro Provisorio" da la bienvenida a Santiago del Estero Aikikai de Argentina y al Kyiv Aikido Club de Ucrania.
  • “Mi Historia en el Aikido” de Leandro Obligado recorre su trayectoria de 30 años desde Córdoba.
  • “Memorias de un Tatami, Espíritu de un Dojo” de Obligado y Aldo Heredia evoca los humildes orígenes de su dojo hasta su vibrante legado.
  • El "Club de Aikido de Kiev" de Mykola Yemelianov destaca el desarrollo del club.
  • El "Reporte de Lesiones" promueve nuestra base de datos anónima para una práctica más segura.

Este ejemplar nos inspira a entrenar conscientemente y a conectarnos profundamente: ¡explóralo todo y envíanos tu contribución para el próximo número!


Art. 2

Reconocimiento del Canciller del Japón

Por Rafael Pacheco Shidoin
Dojo-cho Venezuela Aikido Kokyu Ho Dojo, Maracay, Venezuela



Hace aproximadamente 37 años inicié mi práctica de Aikido. Dos años después, tuve mi primer acercamiento con la Embajada de Japón en Venezuela durante un evento donde se presentaron varios maestros de Iaijutsu y Jodo, invitados por la embajada. Fue un hecho significativo, pues era la primera vez que se reunía en el país a tantos exponentes de estas artes marciales. Desde entonces, muchos de los practicantes que coincidimos aquel día hemos compartido este camino.

A lo largo de los años, participé en diversas actividades organizadas en Caracas durante la Semana Cultural de Japón. En 2015, durante un seminario de Aikido, la señora Justina Soques, entonces miembro del personal de la embajada y también practicante, me propuso llevar este evento al estado Aragua. Dos días después, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Aragua, nació Japón en Aragua, que se realizó con éxito en 2016 y 2017. La gran afluencia de público superó las capacidades del espacio, por lo que, gracias a gestiones con los directivos del Colegio San José cuyas instalaciones eran más adecuadas, logramos continuar con el evento en los años siguientes, tanto para la comunidad educativa como para el público general.

Lamentablemente, en febrero de 2020, justo antes de iniciar una nueva edición, la pandemia de COVID-19 obligó a suspender las actividades. Tras la normalización, decidimos retomar Japón en Aragua, un proyecto invaluable para quienes promovemos la cultura japonesa en Venezuela. Exploramos varias opciones y, afortunadamente, encontramos en Casa de Italia de Maracay un aliado entusiasta. Su junta directiva se comprometió con determinación, y hoy el evento forma parte de su programación anual. Es un caso singular, donde se armonizan tres culturas: la italiana, la japonesa y la venezolana.

Actualmente, Japón en Aragua cuenta con bases sólidas, gracias al respaldo institucional de la Embajada de Japón, Casa de Italia de Maracay, la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) y un equipo renovado que aporta ideas frescas. Desde 2022 en Casa de Italia de Maracay, hemos realizado el evento de manera consecutiva, consolidando su relevancia en la región.

Recibir este reconocimiento que hoy se me otorga, sin duda, es una gran satisfacción personal y un honor que agradezco profundamente. Desde 2015, los distintos agregados culturales y asistentes de la embajada hoy representados por Patricia San y José San me han brindado su confianza y libertad de acción. Pero más allá del mérito individual, este logro es colectivo: somos un grupo de personas que, a lo largo de los años, hemos unido esfuerzos para compartir nuestra dedicación por la cultura japonesa. Por ello, extiendo este reconocimiento a todos los que han sido pilares fundamentales de Japón en Aragua.

Hoy me acompañan dos personas indispensables, en esta parte importante de mi vida: mi hijo Miguelángel Pacheco, quien ha gestionado con discreción y eficiencia la logística detrás de escena, y el abogado Luís Suárez, mi discípulo por alrededor de 20 años y socio de Casa de Italia de Maracay, clave para materializar la primera edición en este nuevo espacio. Este premio no es solo mío; es un tributo a los hechos y al esfuerzo compartido que nos ha traído hasta aquí.

Aprovecho esta ocasión para invitar a reflexionar sobre cómo expandir Japón en Aragua a otros estados de Venezuela. La tecnología podría ser nuestra aliada, mediante talleres, conferencias y cursos en línea Como ejemplo, menciono la experiencia que tenemos actualmente en la Universidad Bicentenaria de Aragua, desde hace dos años se hizo realidad UBA Dojo donde el Sensei Pascualino Sbraccia de Iaijutsu, el sensei Luis Reverón de karate y yo hemos establecido un convenio con dicha universidad, Así mismo, Universidad Bicentenaria de Aragua ha destinado un espacio físico en el cual se puede dar a conocer diversas expresiones de la cultura japonesa. Allí pudiésemos tener, dada la infraestructura existente, la posibilidad de desarrollar experiencias que permitan plantearnos objetivos para proyectar la cultura tradicional japonesa y tengamos en el tiempo una cantidad aceptable de personas interesadas y participando activamente.

De nuevo, agradezco al embajador “Yasushi Sato” San, al agregado cultural “Keisuke Hasegawa” San y a todo el equipo de la embajada por esta experiencia invaluable. Como dice un proverbio: "Una persona sola, puede cumplir sus metas, pero acompañada llega más lejos". Sigamos trabajando juntos para alcanzar nuevos horizontes.


Art. 3

Sé el guerrero feliz

Por Roxana Gramada,
4 dan Aikido Aikikai, Romania



No es el perro en la pelea, es la pelea en el perro. Me viene a la mente mientras deshago otra maleta después de otro seminario. Pero si me despiertan a las 3 de la mañana y me preguntan por qué voy, no estoy segura de tener una respuesta. La semana siguiente, estoy en tierra de nadie emocional, con los huesos amenazando con atravesarme la piel. De repente, aparece una publicación en Facebook para reservar la fecha, y estoy buscando vuelos en Google. Esto es una droga, y yo soy una adicta.

Aun así, a veces, sobre todo durante la clase del sábado por la mañana, me salto un latido a mitad de la técnica, escuchando la canción del tatami. Es algo vivo, hecho de todos nosotros. ¿Lo has escuchado alguna vez? Y si lo hiciste, ¿cómo puedes evitarlo, siempre que tus rodillas lo permitan? Pensándolo bien, algunas cosas podrían estar impidiendo el paso, especialmente si eres mujer. Mi reciente maratón de seminarios de cuatro años me dio un buen menú de degustación de ellas. Y la escritora que llevo dentro (¡otra adicción!) se entusiasma con la historia.

La prueba del "¿Irías sola?"
Hace cinco años, me enteré por una publicación casual de Facebook de un campamento de verano en Bélgica donde Miyamoto sensei impartía clases durante una semana entera. Y enseguida quise ir. Solo para ver qué pasaba cuando le dedicaba una semana. No un fin de semana. Una semana. Pero nadie más quería ir. Porque la vida... Así que no fui. Pero luego tuve que aceptar el precio de no hacer nada diferente. Que no pasa nada diferente. Nada. Al año siguiente, preparé la maleta y fui sola. Había asistido a varios seminarios de sensei, así que pensé: si no conozco a nadie más, lo conozco a él. Me miró y me preguntó si era mi primer seminario con él. Fue una sensación extrañamente liberadora. Además, los belgas tienen fama de ser buenos anfitriones. Y con razón. De todos los lugares en los que he estado, Spa es, sin duda, mi favorito.

El comentario de "¡Dios mío, Roxana, estás haciendo todos los seminarios!"
Hay un cumplido oculto en alguna parte. Me lo digo. Tras unas cuantas rondas sin palabras, ahora digo: "Tú también, nos encontramos constantemente". Entonces diré que hay momentos en mi vida en los que puedo viajar y otros en los que no. Es entonces cuando suele aparecer un amigo. Esa es una de las ventajas, por cierto. Estadísticamente, en esos tatamis habrá gente a la que querrás sin más, porque se parecen a Kung Fu Panda, o se ríen a carcajadas con los mismos chistes, o puedes oír el clic del ukemi al encajar con ellos. Y estás pegado a la inocencia, como hacías amigos en la guardería. Y aunque nunca lo admitirás bajo tortura, recuperar esa inocencia te desgarra y te da esperanza. Escóndete todo lo que quieras. Lo sé.

La bofetada de "¡todo es por tu apariencia!"
Me lo han dicho. Los amigos que hice, lo que aprendí y enseñé en mi dojo y en otros lugares, las puertas que abrí. Me dijeron que solo tenían una causa: mi aspecto. Antes que nada, gracias, en nombre de todas las mujeres de mediana edad, necesitadas de colágeno, en el tatami y más allá. Pero no puedo evitar preguntarme: ¿me dirían eso si fuera hombre? Conozco a muchos hombres guapos y carismáticos en el tatami. No creo que tengan que aguantar eso. Aquí tienes una forma de averiguarlo: si eres un sensei masculino y estás leyendo esto, por favor, responde a este boletín e informa al editor si alguna vez te ha pasado. Mejor aún, reenvía esto a un sensei masculino que conozcas y pregúntale si alguna vez le pasó. Me encantaría saberlo. Y también me encantaría saber cómo lo manejaron. ¿Irimi? ¿Tenkan? Aprendamos aquí. Envíame un mensaje directo.

La vergüenza ajena de "¡sí, es solo turismo!"
Ir a los seminarios es como pasear por el Louvre o, mejor dicho, por el museo que prefieras. No aprendiste nada. Es lo que quieren decir. Antes que nada, gracias por la honestidad. Y ya que estamos, ¿nadamos en aguas que fomentan el crecimiento? En segundo lugar, hay algo de verdad. La primera vez que fui a, digamos, Spa, ya que es mi lugar favorito, me atrapó el estrés. No entendí mucho. Llegué a casa en trance y envié a mis suscriptores un correo electrónico con lo que se convirtió en uno de mis correos más leídos (asunto: confesiones de una zorra casi top). Me tomó muchos seminarios poder concentrarme. Mantener la mente abierta para aprender algo. Ver detalles. Progresar. Con más tipos de uke. El fuerte. El pequeño. El más avanzado. El amable. El estrella. El distante. Ya lo entiendes. Y luego, cuando crees que lo tienes, volver a casa y poder transmitir algo. Años.

Pero después de estos viajes, tengo tres reglas que sigo. 1. Estoy aquí para aprender algo. 2. Estoy aquí para ser yo misma, sea cual sea mi nivel. 3. Estoy aquí para dar lo mejor de mí con mi uke. Así que me aferro a eso y sigo adelante. Porque se trata de la lucha interior. Pero, ¿sabes qué? Que la lucha interior sea una lucha feliz. Al fin y al cabo, somos guerreros felices. Y todos estamos enamorados de la misma magia.


Art. 4

Art. 5

Ne-waza en Aikido

Por Gordon Hannah Shidoin
Dojo-cho de East End Aikikai, Pittsburgh, EEUU




Ne-waza significa "técnicas de suelo".

Tradicionalmente el Aikido incluye tachi-waza (técnicas de pie) y suwari-waza (técnicas de rodillas). El ne-waza no se consideraba útil para promover la visión amplia del Aikido como práctica espiritual o de superación personal, por lo que se excluyó en gran medida del entrenamiento.

El ne-waza tampoco es compatible con una postura de defensa personal que presupone una alta probabilidad de múltiples ataques o ataques armados. Sin embargo, el ne-waza es una habilidad importante para quienes se interesan en el aspecto marcial de las artes marciales y es un aspecto del entrenamiento de jiu-jitsu y de judo.

Kanai Sensei consideraba esencial mantener el aspecto marcial del Aikido para evitar que se convirtiera en una tradición de movimiento sin sentido. Consideraba que la comunidad del Aikido debía reflexionar más sobre el ne-waza. En sus últimos años, Kanai Sensei comenzó a enseñar más sutemi waza (proyecciones de sacrificio), en las que el nage "sacrifica" su equilibrio para proyectar al uke. Estas técnicas resultan en que tanto el uke como el nage caigan al suelo, lo que sugiere la necesidad del ne-waza.

Los diversos aspectos del ne-waza incluyen osae waza (técnicas de inmovilización), shime waza (técnicas de estrangulamiento) y kansetsu waza (técnicas de bloqueo de articulaciones), y pueden, y en mi opinión deberían, explorarse dentro del currículo de Aikido de forma coherente con los principios y la etiqueta del Aikido.


Art. 6

Rincón del Libro: Aikido Técnico

Por Mitsunari Kanai Shihan, 8vo Dan
Instructor Jefe de New England Aikikai (1966-2004)



Nota del editor: En este "Rincón del libro" proporcionamos entregas de libros relevantes para nuestra práctica. A continuación está el Capítulo 5 del libro "Aikido Técnico" de Mitsunari Kanai Shihan.
Dado que hemos publicado este Capítulo en 5 partes, lo cual lleva a fragmentación y separación de conceptos vinculados, aqui lo publicamos en su totalidad.

CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 1)

En este capítulo no abordaré la complejidad de la defensa en general, sino que limitaré mi análisis principalmente a la relación de Uke con Nage (el "otro" o "compañero"), centrándome en cómo caer y/o cómo ser derribado. Incluso en este análisis limitado, debemos reconocer varias cuestiones clave.

En primer lugar, hay que entender la actitud mental adecuada para quienes mantienen y practican la verdadera forma de "Bu" (artes marciales). Para desarrollar el enfoque correcto del ukemi, hay que aprender a dominar las técnicas de ukemi adecuadas para cualquier tipo de waza (técnicas) recibidas del Nage. Esto implica tanto recibir toda la fuerza de la técnica del Nage como también refinar la técnica del Nage o "pulirla".

Por lo tanto, uno debe comprender estos requisitos mientras mantiene una actitud seria, como se manifiesta al mostrar modales correctos hacia el Nage.

Las siguientes son descripciones simples de las técnicas de ukemi; sin embargo, no hay que olvidar que los fundamentos del aprendizaje del ukemi requieren que uno practique la ejecución de todos los tipos de ukemi con un cuerpo flexible, una mente aguda y un juicio preciso de la situación. También es esencial abandonar una relación excesivamente dependiente con el Nage; es decir, una relación basada en un compromiso del principio de que Uke y Nage están conectados por una relación marcial.

Esta relación tiene varias implicaciones. Por ejemplo, Uke no debe caer a menos que la técnica de Nage funcione. Además, la técnica de Uke no debe depender de la suposición de que Nage será amable o de que no podrá ejercer todas sus opciones, incluidas las de patear o golpear a Uke si existen oportunidades.

En el entrenamiento hay que pulir la propia técnica y la del compañero, pero al mismo tiempo hay que mantener una actitud tan seria y estricta como si se estuviera enfrentando a un enemigo. Esta es la base para una relación que avanza hacia niveles superiores basada en un compromiso mutuo de pulir el Aikido de cada compañero.


CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 2)

Koho Kaiten Ukemi ((Ukemi rodando hacia atrás)

Los requisitos básicos del Koho Kaiten ukemi son poder realizar una voltereta hacia atrás sin lastimarse al ser arrojado y, además, reconocer siempre que el elemento más peligroso en una situación marcial es la persona a la que te estás enfrentando.

Debes practicar con la comprensión de que el objetivo principal del Bujutsu (arte marcial) es protegerte del oponente en cualquier circunstancia y en cualquier momento. Esto impone ciertos requisitos técnicos a las técnicas de ukemi.

No comprender estos requisitos puede tener consecuencias desastrosas para la práctica actual del Aikido. Esto se puede observar en una forma común de hacer Koho Kaiten ukemi.

En este caso, el Uke comienza su Koho Kaiten dando un paso hacia atrás con la pierna interior (es decir, la pierna más cercana al Nage), doblando la rodilla hasta que esta toque el suelo (en una postura de rodillas). Luego, el Uke coloca las nalgas sobre el tatami y primero rueda hacia atrás y luego hacia adelante mientras toca la misma rodilla en el tatami y, finalmente, se pone de pie.

Realizar la caída hacia atrás de esta manera demuestra una falta de conciencia de los graves peligros que conlleva realizar todos estos movimientos directamente frente al oponente. ¿Cuáles son estos peligros?

En primer lugar, debes saber que dar un paso hacia atrás con la pierna interior implica exponerte a una patada. Además, bajar la rodilla interior al suelo después de dar un paso hacia atrás de esta manera demuestra un descuido potencialmente fatal debido a la exposición a una patada y también a la pérdida de movilidad inherente a esta posición.

El error de poner la rodilla en el suelo antes de caer se agrava, después de la caída, al rodar hacia delante y ponerse de pie directamente frente al oponente. Esto es una prueba de que uno está actuando independientemente del oponente y está en una relación diametralmente opuesta a la situación marcial, donde uno está completamente involucrado con el oponente, y donde las acciones de uno, para ser correctas, deben reconocer y basarse en esta interdependencia. (La única excepción es cuando la práctica está restringida por las limitaciones de espacio de un Dojo). Rodar hacia atrás mientras se está arrodillado y poner la nalga frente al otro es una posición que expone "Shini-Tai" (un "cuerpo muerto" o "cuerpo indefenso") y, por lo tanto, es una posición en la que uno no puede protegerse.

Mientras Nage o Uke basen su enfoque de la práctica en una relación independiente entre sí, las suposiciones subyacentes a su práctica no serán coherentes con las suposiciones de una situación marcial. Debido a que el Aikido, como arte marcial, se basa en estas (y otras) suposiciones, uno no puede ignorarlas sin comprometer su naturaleza esencial. No obstante, muchas personas han hecho exactamente esto y están practicando una forma adulterada que no debería llamarse Aikido porque se le ha vaciado de su carácter esencial como arte marcial. Abordado desde esa perspectiva, el Aikido se reduce a un juego estéril, en el que uno nunca puede producir o captar nada del Aikido real.

Por lo tanto, al realizar ukemi, ¡no dé un paso atrás con la pierna que esté más cerca del otro! ¡Y no baje la rodilla al caer!

¿Cuál es entonces la forma correcta de realizar el Koho Kaiten ukemi? Básicamente, hay que dar un gran paso hacia atrás con la pierna exterior y doblar esa rodilla sin doblar el pie de forma que la planta del pie siga tocando el tatami. A continuación, bajar la misma nalga lateral y realizar el Koho Kaiten rodando hacia atrás sobre el hombro interior y, después de rodar, ponerse de pie en Hanmi, tomar Ma-Ai y mirar al otro.

Dependiendo de la técnica particular recibida del Nage, puede ser apropiado rodar hacia atrás sobre el hombro exterior (mientras se sigue dando un paso hacia atrás con la pierna exterior).

En cualquier caso, para realizar un ukemi correcto, se debe utilizar la fuerza elástica de las piernas de forma suficiente. En Aikido, la "fuerza elástica" (o "fuerza de flexión y estiramiento") es un método básico utilizado para producir poder o para suavizar la fuerza recibida de un oponente. En el caso del ukemi hacia atrás, por ejemplo, solo utilizando la fuerza elástica de la pierna trasera después de la voltereta hacia atrás se puede crear el impulso para ponerse de pie.

Debes utilizar el tendón de Aquiles y el músculo isquiotibial (así como todos los demás músculos y tendones debajo de la cadera) como parte de la creación de potencia cuando te lanzan, tal como los utilizas cuando lanzas.

Zenpo Kaiten Ukemi (Ukemi rodando hacia adelante)

Da un paso hacia adelante con la pierna exterior, es decir, la pierna que está más alejada del Nage. Si, por ejemplo, la pierna derecha es la pierna exterior, extiende el brazo derecho hacia adelante mientras apuntas los dedos hacia adentro y curvas el brazo derecho. Luego haz que la parte exterior del brazo curvado toque suavemente el tapete y gira todo tu cuerpo hacia adelante a través, en orden, del hombro derecho, la espalda curvada y la cadera izquierda.

Para completar el giro y levantarte hasta la posición de pie, dobla la rodilla izquierda y coloca la rodilla derecha en una posición doblada pero erguida. Al llegar a esta posición de rodillas sobre una rodilla, utilizando el impulso del giro, coloca tu peso sobre la punta del pie derecho y haz Tenkan al mismo tiempo que te pones de pie y te posicionas en Migi Hanmi para prepararte para el siguiente movimiento. Completa el movimiento haciendo un Ma-Ai suficiente que te prepare para el siguiente movimiento del oponente. Por lo tanto, cuando uno practica este movimiento Zenpo Kaiten el objetivo debe ser hacerlo bajo y lejos (es decir, más bajo en altura y más lejos en distancia).


CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 3)

Mae-ukemi (Break Fall) No.1

Da un paso adelante con la pierna exterior, es decir, la más alejada del Nage (en este caso, la pierna derecha). Salta con esta pierna como pivote y realiza Zenpo Kaiten en el aire. Al aterrizar en la colchoneta, separa el cuerpo y el brazo formando un ángulo de 45 grados y golpea el suelo primero con el brazo izquierdo para amortiguar el impacto en el resto del cuerpo.

Luego, golpea la colchoneta simultáneamente con toda la pierna izquierda estirada y la planta del pie derecho (el empeine derecho y la rodilla derecha flexionados). En el instante en que la pierna izquierda y la planta del pie derecho tocan la colchoneta, el torso debe estar flexionado hacia adelante. (Para entonces, el codo del brazo izquierdo, que toca la colchoneta, ya debe estar flexionado y la mano izquierda debe haber sostenido el torso que se eleva). Flexionar el torso de esta manera es necesario para proteger los órganos internos del impacto.

Es importante mantener las piernas lo suficientemente separadas, ya que si la rodilla derecha no soporta el impulso generado por el impacto y, como resultado, se desploma hacia adentro, la parte interna de la rodilla derecha podría, pero no debería, golpear la pierna izquierda.

Inmediatamente después de que la pierna izquierda y el pie derecho aterricen en el tatami, aprovechando el impulso generado por el movimiento, gire la cadera hacia atrás a la derecha y, mientras se ponede pie, utilizando la rodilla derecha como pivote, realice Tenkan con el pie izquierdo como pivote y adopte una postura Hidari Hanmi para estar preparado ante cualquier movimiento del oponente.

Dependiendo del Nage waza (Técnica de Proyección) empleado, Zenpo Kaiten ukemi (Rodamiento Frontal) puede no ser suficiente, y este es el ukemi necesario en tal caso para protegerse. Es similar a Zenpo Kaiten en algunos aspectos, pero diferente en otros. Debes aprender las diferencias.

Entrena de tal manera que puedas realizar este ukemi con flexibilidad al ser lanzado hacia el frente, atrás, izquierda o derecha.


CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 4)

Mae-ukemi (Break Fall) No.2

Este ukemi debe usarse al ser lanzado directamente al suelo mediante técnicas como Koshi Nage o Kata Guruma, y es prácticamente igual al Mae-ukemi No. 1. Al realizar el ukemi con el lado izquierdo del cuerpo, se debe aterrizar sobre el tatami con el brazo, la pierna y la planta del pie izquierdos simultáneamente, levantando la espalda (desde el abdomen izquierdo hasta la axila izquierda) para proteger los órganos internos. Además, se debe llevar la barbilla hacia adelante para evitar que la cabeza golpee el tatami. Tanto el ángulo del brazo como el cuerpo al impactar contra el tatami, así como la distancia entre ambas piernas, son los mismos que en el Mae-ukemi anterior. Es fundamental entrenar con mucho cuidado, ya que se recibe un impacto muy fuerte al realizar este ukemi.

Ambos waza de Mae-ukemi se basan en la unión instantánea con el cuerpo del oponente que inició el waza, haciendo que un punto del cuerpo toque el punto de pivote. El punto de pivote es el punto del cuerpo del Uke donde la fuerza del Nage recae sobre él con mayor intensidad, o, a la inversa, el punto del cuerpo del Nage donde el peso del Uke recae sobre él con mayor intensidad.

El punto de pivote puede moverse (dentro de un rango) durante una técnica, pero siempre es el punto de contacto más fuerte entre el Uke y el Nage. Por lo tanto, es necesario comprender claramente qué parte del cuerpo del oponente (la parte sobre la que se aplica directamente la fuerza del oponente) debe utilizarse para este propósito. El punto de contacto suele ser el hombro, el codo o la cadera.

Al ser lanzado al aire, es necesario colocar el cuerpo en la posición correcta para aterrizar sin accidentarse. Sin embargo, mientras se está en el aire y sin contacto con ningún objeto, es difícil moverse de cualquier manera, y mucho menos con precisión. Por lo tanto, se debe usar la potencia reactiva del propio lanzamiento, recibida a través de un punto de contacto con el cuerpo del oponente (generalmente hombro, codo o cadera), para generar la fuerza suficiente para impulsarse a una posición donde se recupere la orientación.

Esto ocurre en un instante, por lo que Uke debe determinar con rapidez y precisión qué parte del cuerpo de Nage usará.


CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 5)

Sokuto (Yoko-ukemi)

Este ukemi debe usarse al ser derribado de lado por Ashi Barai (Barrido de Pierna) u Okuri Iriminage.

En caso de Hidari Hanmi (que se daría si el pie izquierdo fuera el externo, es decir, el más alejado del Nage), un momento antes de que el lado izquierdo del cuerpo toque el tatami, se debe golpear el tatami rápidamente con el brazo izquierdo estirado, que se extiende alejándose del cuerpo (manteniendo un ángulo de aproximadamente 20 grados entre el cuerpo y el brazo), y cambiar la posición del cuerpo de modo que la parte que toque primero sea la cadera izquierda, y la parte que toque después sea la parte superior izquierda. En el instante en que la cadera izquierda toque el tatami, estire ambas piernas y pateelas hacia arriba (girando hacia la parte frontal derecha del cuerpo). Este movimiento controla el equilibrio del cuerpo y evita que el lado izquierdo reciba un impacto brusco y lesivo.

Se requiere mucho entrenamiento para golpear el tatami con rapidez y fuerza con el brazo extendido, ya que, en este caso, un solo brazo absorbe casi todo el impacto que recibe todo el cuerpo.

La forma de ponerse de pie es la misma que con Mae-ukemi.

También existen otros ukemi como Zenpo (caída frontal) o Koho (caída hacia atrás), que se realizan cuando no es posible rodar por falta de espacio u otras limitaciones físicas. Me gustaría explicarlos más adelante.

Es necesario saber cuándo y cómo realizar todos los tipos de ukemi. Así como Nage debe realizar una postura basada en el principio de la fuerza reactiva, Uke también debe realizar ukemi basándose en dicho principio.

En otras palabras, se debe aprovechar al máximo las fuentes de fuerza reactiva, que resultan de aplicar fuerza sobre cualquier objeto con peso. Por ejemplo, la fuerza reactiva incluye la fuerza del Nage, una parte del cuerpo y el tatami. De esta manera, se puede controlar el propio cuerpo. Si no se comprende este principio, el ukemi tal como se practica nunca será el verdadero ukemi.

Debes practicar hasta estar convencido de que, incluso cuando el poder de un oponente se impone con la máxima fuerza, si puedes usar el cuerpo del oponente correctamente, podrás ejecutar el ukemi más seguro y correcto.

Cuando alguien es proyectado, la fuerza del otro siempre se impone sobre una parte específica del cuerpo. Se debe realizar ukemi utilizando la fuerza que se impone como fuerza reactiva, o bien utilizando el punto de contacto entre el otro y uno mismo como fuente de fuerza reactiva.

Por lo tanto, no comiences tu ukemi "saltando" precipitadamente antes de la proyección del Nage. No decidas qué hacer, Ma o Kaiten-ukemi, antes de ser lanzado. Adáptate a las circunstancias al instante y deja que la técnica del Nage determine qué hacer. Este enfoque debe meditarse detenidamente y luego aplicarse con constancia en la práctica.


CAPíTULO 5 - UKEMI - (Completo)

(esto va arriba)Dado que hemos publicado este Capítulo en 5 partes, lo cual lleva a fragmentación y separación de conceptos vinculados, aqui lo publicamos en su totalidad.


CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 1)

En este capítulo no abordaré la complejidad de la defensa en general, sino que limitaré mi análisis principalmente a la relación de Uke con Nage (el "otro" o "compañero"), centrándome en cómo caer y/o cómo ser derribado. Incluso en este análisis limitado, debemos reconocer varias cuestiones clave.

En primer lugar, hay que entender la actitud mental adecuada para quienes mantienen y practican la verdadera forma de "Bu" (artes marciales). Para desarrollar el enfoque correcto del ukemi, hay que aprender a dominar las técnicas de ukemi adecuadas para cualquier tipo de waza (técnicas) recibidas del Nage. Esto implica tanto recibir toda la fuerza de la técnica del Nage como también refinar la técnica del Nage o "pulirla".

Por lo tanto, uno debe comprender estos requisitos mientras mantiene una actitud seria, como se manifiesta al mostrar modales correctos hacia el Nage.

Las siguientes son descripciones simples de las técnicas de ukemi; sin embargo, no hay que olvidar que los fundamentos del aprendizaje del ukemi requieren que uno practique la ejecución de todos los tipos de ukemi con un cuerpo flexible, una mente aguda y un juicio preciso de la situación. También es esencial abandonar una relación excesivamente dependiente con el Nage; es decir, una relación basada en un compromiso del principio de que Uke y Nage están conectados por una relación marcial.

Esta relación tiene varias implicaciones. Por ejemplo, Uke no debe caer a menos que la técnica de Nage funcione. Además, la técnica de Uke no debe depender de la suposición de que Nage será amable o de que no podrá ejercer todas sus opciones, incluidas las de patear o golpear a Uke si existen oportunidades.

En el entrenamiento hay que pulir la propia técnica y la del compañero, pero al mismo tiempo hay que mantener una actitud tan seria y estricta como si se estuviera enfrentando a un enemigo. Esta es la base para una relación que avanza hacia niveles superiores basada en un compromiso mutuo de pulir el Aikido de cada compañero.

Koho Kaiten Ukemi ((Ukemi rodando hacia atrás)

Los requisitos básicos del Koho Kaiten ukemi son poder realizar una voltereta hacia atrás sin lastimarse al ser arrojado y, además, reconocer siempre que el elemento más peligroso en una situación marcial es la persona a la que te estás enfrentando.

Debes practicar con la comprensión de que el objetivo principal del Bujutsu (arte marcial) es protegerte del oponente en cualquier circunstancia y en cualquier momento. Esto impone ciertos requisitos técnicos a las técnicas de ukemi.

No comprender estos requisitos puede tener consecuencias desastrosas para la práctica actual del Aikido. Esto se puede observar en una forma común de hacer Koho Kaiten ukemi.

En este caso, el Uke comienza su Koho Kaiten dando un paso hacia atrás con la pierna interior (es decir, la pierna más cercana al Nage), doblando la rodilla hasta que esta toque el suelo (en una postura de rodillas). Luego, el Uke coloca las nalgas sobre el tatami y primero rueda hacia atrás y luego hacia adelante mientras toca la misma rodilla en el tatami y, finalmente, se pone de pie.

Realizar la caída hacia atrás de esta manera demuestra una falta de conciencia de los graves peligros que conlleva realizar todos estos movimientos directamente frente al oponente. ¿Cuáles son estos peligros?

En primer lugar, debes saber que dar un paso hacia atrás con la pierna interior implica exponerte a una patada. Además, bajar la rodilla interior al suelo después de dar un paso hacia atrás de esta manera demuestra un descuido potencialmente fatal debido a la exposición a una patada y también a la pérdida de movilidad inherente a esta posición.

El error de poner la rodilla en el suelo antes de caer se agrava, después de la caída, al rodar hacia delante y ponerse de pie directamente frente al oponente. Esto es una prueba de que uno está actuando independientemente del oponente y está en una relación diametralmente opuesta a la situación marcial, donde uno está completamente involucrado con el oponente, y donde las acciones de uno, para ser correctas, deben reconocer y basarse en esta interdependencia. (La única excepción es cuando la práctica está restringida por las limitaciones de espacio de un Dojo). Rodar hacia atrás mientras se está arrodillado y poner la nalga frente al otro es una posición que expone "Shini-Tai" (un "cuerpo muerto" o "cuerpo indefenso") y, por lo tanto, es una posición en la que uno no puede protegerse.

Mientras Nage o Uke basen su enfoque de la práctica en una relación independiente entre sí, las suposiciones subyacentes a su práctica no serán coherentes con las suposiciones de una situación marcial. Debido a que el Aikido, como arte marcial, se basa en estas (y otras) suposiciones, uno no puede ignorarlas sin comprometer su naturaleza esencial. No obstante, muchas personas han hecho exactamente esto y están practicando una forma adulterada que no debería llamarse Aikido porque se le ha vaciado de su carácter esencial como arte marcial. Abordado desde esa perspectiva, el Aikido se reduce a un juego estéril, en el que uno nunca puede producir o captar nada del Aikido real.

Por lo tanto, al realizar ukemi, ¡no dé un paso atrás con la pierna que esté más cerca del otro! ¡Y no baje la rodilla al caer!

¿Cuál es entonces la forma correcta de realizar el Koho Kaiten ukemi? Básicamente, hay que dar un gran paso hacia atrás con la pierna exterior y doblar esa rodilla sin doblar el pie de forma que la planta del pie siga tocando el tatami. A continuación, bajar la misma nalga lateral y realizar el Koho Kaiten rodando hacia atrás sobre el hombro interior y, después de rodar, ponerse de pie en Hanmi, tomar Ma-Ai y mirar al otro.

Dependiendo de la técnica particular recibida del Nage, puede ser apropiado rodar hacia atrás sobre el hombro exterior (mientras se sigue dando un paso hacia atrás con la pierna exterior).

En cualquier caso, para realizar un ukemi correcto, se debe utilizar la fuerza elástica de las piernas de forma suficiente. En Aikido, la "fuerza elástica" (o "fuerza de flexión y estiramiento") es un método básico utilizado para producir poder o para suavizar la fuerza recibida de un oponente. En el caso del ukemi hacia atrás, por ejemplo, solo utilizando la fuerza elástica de la pierna trasera después de la voltereta hacia atrás se puede crear el impulso para ponerse de pie.

Debes utilizar el tendón de Aquiles y el músculo isquiotibial (así como todos los demás músculos y tendones debajo de la cadera) como parte de la creación de potencia cuando te lanzan, tal como los utilizas cuando lanzas.

Zenpo Kaiten Ukemi (Ukemi rodando hacia adelante)

Da un paso hacia adelante con la pierna exterior, es decir, la pierna que está más alejada del Nage. Si, por ejemplo, la pierna derecha es la pierna exterior, extiende el brazo derecho hacia adelante mientras apuntas los dedos hacia adentro y curvas el brazo derecho. Luego haz que la parte exterior del brazo curvado toque suavemente el tapete y gira todo tu cuerpo hacia adelante a través, en orden, del hombro derecho, la espalda curvada y la cadera izquierda.

Para completar el giro y levantarte hasta la posición de pie, dobla la rodilla izquierda y coloca la rodilla derecha en una posición doblada pero erguida. Al llegar a esta posición de rodillas sobre una rodilla, utilizando el impulso del giro, coloca tu peso sobre la punta del pie derecho y haz Tenkan al mismo tiempo que te pones de pie y te posicionas en Migi Hanmi para prepararte para el siguiente movimiento. Completa el movimiento haciendo un Ma-Ai suficiente que te prepare para el siguiente movimiento del oponente. Por lo tanto, cuando uno practica este movimiento Zenpo Kaiten el objetivo debe ser hacerlo bajo y lejos (es decir, más bajo en altura y más lejos en distancia).

Mae-ukemi (Break Fall) No.1

Da un paso adelante con la pierna exterior, es decir, la más alejada del Nage (en este caso, la pierna derecha). Salta con esta pierna como pivote y realiza Zenpo Kaiten en el aire. Al aterrizar en la colchoneta, separa el cuerpo y el brazo formando un ángulo de 45 grados y golpea el suelo primero con el brazo izquierdo para amortiguar el impacto en el resto del cuerpo.

Luego, golpea la colchoneta simultáneamente con toda la pierna izquierda estirada y la planta del pie derecho (el empeine derecho y la rodilla derecha flexionados). En el instante en que la pierna izquierda y la planta del pie derecho tocan la colchoneta, el torso debe estar flexionado hacia adelante. (Para entonces, el codo del brazo izquierdo, que toca la colchoneta, ya debe estar flexionado y la mano izquierda debe haber sostenido el torso que se eleva). Flexionar el torso de esta manera es necesario para proteger los órganos internos del impacto.

Es importante mantener las piernas lo suficientemente separadas, ya que si la rodilla derecha no soporta el impulso generado por el impacto y, como resultado, se desploma hacia adentro, la parte interna de la rodilla derecha podría, pero no debería, golpear la pierna izquierda.

Inmediatamente después de que la pierna izquierda y el pie derecho aterricen en el tatami, aprovechando el impulso generado por el movimiento, gire la cadera hacia atrás a la derecha y, mientras se ponede pie, utilizando la rodilla derecha como pivote, realice Tenkan con el pie izquierdo como pivote y adopte una postura Hidari Hanmi para estar preparado ante cualquier movimiento del oponente.

Dependiendo del Nage waza (Técnica de Proyección) empleado, Zenpo Kaiten ukemi (Rodamiento Frontal) puede no ser suficiente, y este es el ukemi necesario en tal caso para protegerse. Es similar a Zenpo Kaiten en algunos aspectos, pero diferente en otros. Debes aprender las diferencias.

Entrena de tal manera que puedas realizar este ukemi con flexibilidad al ser lanzado hacia el frente, atrás, izquierda o derecha.

Mae-ukemi (Break Fall) No.2

Este ukemi debe usarse al ser lanzado directamente al suelo mediante técnicas como Koshi Nage o Kata Guruma, y es prácticamente igual al Mae-ukemi No. 1. Al realizar el ukemi con el lado izquierdo del cuerpo, se debe aterrizar sobre el tatami con el brazo, la pierna y la planta del pie izquierdos simultáneamente, levantando la espalda (desde el abdomen izquierdo hasta la axila izquierda) para proteger los órganos internos. Además, se debe llevar la barbilla hacia adelante para evitar que la cabeza golpee el tatami. Tanto el ángulo del brazo como el cuerpo al impactar contra el tatami, así como la distancia entre ambas piernas, son los mismos que en el Mae-ukemi anterior. Es fundamental entrenar con mucho cuidado, ya que se recibe un impacto muy fuerte al realizar este ukemi.

Ambos waza de Mae-ukemi se basan en la unión instantánea con el cuerpo del oponente que inició el waza, haciendo que un punto del cuerpo toque el punto de pivote. El punto de pivote es el punto del cuerpo del Uke donde la fuerza del Nage recae sobre él con mayor intensidad, o, a la inversa, el punto del cuerpo del Nage donde el peso del Uke recae sobre él con mayor intensidad.

El punto de pivote puede moverse (dentro de un rango) durante una técnica, pero siempre es el punto de contacto más fuerte entre el Uke y el Nage. Por lo tanto, es necesario comprender claramente qué parte del cuerpo del oponente (la parte sobre la que se aplica directamente la fuerza del oponente) debe utilizarse para este propósito. El punto de contacto suele ser el hombro, el codo o la cadera.

Al ser lanzado al aire, es necesario colocar el cuerpo en la posición correcta para aterrizar sin accidentarse. Sin embargo, mientras se está en el aire y sin contacto con ningún objeto, es difícil moverse de cualquier manera, y mucho menos con precisión. Por lo tanto, se debe usar la potencia reactiva del propio lanzamiento, recibida a través de un punto de contacto con el cuerpo del oponente (generalmente hombro, codo o cadera), para generar la fuerza suficiente para impulsarse a una posición donde se recupere la orientación.

Esto ocurre en un instante, por lo que Uke debe determinar con rapidez y precisión qué parte del cuerpo de Nage usará.

Sokuto (Yoko-ukemi)

Este ukemi debe usarse al ser derribado de lado por Ashi Barai (Barrido de Pierna) u Okuri Iriminage.

En caso de Hidari Hanmi (que se daría si el pie izquierdo fuera el externo, es decir, el más alejado del Nage), un momento antes de que el lado izquierdo del cuerpo toque el tatami, se debe golpear el tatami rápidamente con el brazo izquierdo estirado, que se extiende alejándose del cuerpo (manteniendo un ángulo de aproximadamente 20 grados entre el cuerpo y el brazo), y cambiar la posición del cuerpo de modo que la parte que toque primero sea la cadera izquierda, y la parte que toque después sea la parte superior izquierda. En el instante en que la cadera izquierda toque el tatami, estire ambas piernas y pateelas hacia arriba (girando hacia la parte frontal derecha del cuerpo). Este movimiento controla el equilibrio del cuerpo y evita que el lado izquierdo reciba un impacto brusco y lesivo.

Se requiere mucho entrenamiento para golpear el tatami con rapidez y fuerza con el brazo extendido, ya que, en este caso, un solo brazo absorbe casi todo el impacto que recibe todo el cuerpo.

La forma de ponerse de pie es la misma que con Mae-ukemi.

También existen otros ukemi como Zenpo (caída frontal) o Koho (caída hacia atrás), que se realizan cuando no es posible rodar por falta de espacio u otras limitaciones físicas. Me gustaría explicarlos más adelante.

Es necesario saber cuándo y cómo realizar todos los tipos de ukemi. Así como Nage debe realizar una postura basada en el principio de la fuerza reactiva, Uke también debe realizar ukemi basándose en dicho principio.

En otras palabras, se debe aprovechar al máximo las fuentes de fuerza reactiva, que resultan de aplicar fuerza sobre cualquier objeto con peso. Por ejemplo, la fuerza reactiva incluye la fuerza del Nage, una parte del cuerpo y el tatami. De esta manera, se puede controlar el propio cuerpo. Si no se comprende este principio, el ukemi tal como se practica nunca será el verdadero ukemi.

Debes practicar hasta estar convencido de que, incluso cuando el poder de un oponente se impone con la máxima fuerza, si puedes usar el cuerpo del oponente correctamente, podrás ejecutar el ukemi más seguro y correcto.

Cuando alguien es proyectado, la fuerza del otro siempre se impone sobre una parte específica del cuerpo. Se debe realizar ukemi utilizando la fuerza que se impone como fuerza reactiva, o bien utilizando el punto de contacto entre el otro y uno mismo como fuente de fuerza reactiva.

Por lo tanto, no comiences tu ukemi "saltando" precipitadamente antes de la proyección del Nage. No decidas qué hacer, Ma o Kaiten-ukemi, antes de ser lanzado. Adáptate a las circunstancias al instante y deja que la técnica del Nage determine qué hacer. Este enfoque debe meditarse detenidamente y luego aplicarse con constancia en la práctica.


Aikido Técnico (Technical Aikido) © Mitsunari Kanai 1994-96


Comics

Cómics - Animales de Aikido: El Bloqueador

Por Jutta Bossert



El Bloqueador
Bloquean todo lo que haces,
a menos que lo hagas exactamente
como ellos creen que es correcto
- lo que no tiene necesariamente nada que ver
con lo que Sensei está enseñando.

© Jutta Bossert - Usado con permiso.


Art. 8

Pescador sin carnada

Por Enrique Silvera
Director Técnico Asociación Samurai Aikido Kawai, Uruguay



Las escuelas deberíamos prestar atención a la forma de actuar de algunas personas.

Normalmente, son aikidokas que, en su trayectoria, nunca pudieron tener un dojo o personas a cargo, debido a que, generalmente, tienen un historial complicado y falta de códigos marciales.

Cómo actúan?

Buscan alumnos de menor grado, que tengan un dojo. Lo llaman y piden para visitarlo y practicar. Luego de la clase, tratan de seducirlo con invitaciones a integrar algún grupo, el cual dicen que trabajan un estilo único. Esto hace que el alumno tome como un honor la invitación.

Este alumno, tal vez, desconoce que asistiendo, puede traer complicaciones para el resto de sus compañeros en la escuela de la que es miembro.

Si es correcto que puedan visitar otras escuelas, previo aviso a su maestro, porque puede ser por amistad.

El protocolo de nuestra escuela es permitir el entrenamiento en otras escuelas, siempre teniendo en cuenta el objetivo de mantenerse fiel a Hombu Dojo, Shin Kaze y ASAK.

La participación en el entrenamiento en cualquier otro dojo, así como, seminarios de otras organizaciones, solamente se puede realizar con el consentimiento de Sensei.

Pescador sin carnada es aquel que quiere pescar alumnos sin tener Dojo, Maestro o responsabilidad a nivel institucional.


Art. 9

Dojos otorgados estatus de Miembro Provisorio



Nos complace anunciar que los siguientes dojos han sido otorgados el estatus de Miembro Provisorio:
  • Santiago del Estero Aikikai Dojo, ubicado en la ciudad de Santiago del Estero, Argentina, dirigido por el dojo-cho Leandro Ernesto Obligado, godan.

  • Kyiv Aikido Club, ubicado en la ciudad de Kyiv, Ucrania, dirigido por el dojo-cho Mykola Yemelianov, sandan.

¡Bienvenidos!


Art. 10

Mi historia en el Aikido

Por Leandro Obligado
Dojo-cho, Santiago del Estero Aikikai, Argentina



Foto: Leandro con Sensei Juan Tolone, cuando se graduó a shodan.

Comencé mi práctica de Aikido en el año 1991, en la ciudad de Córdoba, bajo la guía del Sensei Daniel Lucero. Allí di mis primeros pasos en este arte marcial, con dedicación y constancia, descubriendo en el tatami no solo un sistema técnico, sino un camino de vida.

Tras casi una década de entrenamiento, en julio de 1999 rendí mi examen de 1er Dan en Buenos Aires Aikikai - Fundación Aikido Argentina, presidida por los Sensei Juan Tolone y Ricardo Corbal. El examen fue tomado por el Sensei Yoshimitsu Yamada Shihan, referente mundial del Aikido, lo que marcó un hito inolvidable en mi formación.

En septiembre de 1999 me radiqué en la ciudad de Santiago del Estero, donde nació el Santiago del Estero Aikikai. Fui el primer 1er Dan en llegar a la provincia, comenzando a difundir y enseñar Aikido bajo la dirección técnica del Sensei Juan Tolone. Desde allí empecé un camino que unió la práctica personal con la enseñanza y la construcción de comunidad.

El año 2000 marcó un salto en mi formación: participé en seminarios internacionales organizados por la Fundación Aikido Argentina, donde tuve la oportunidad de entrenar con maestros como Claude Bertiaume, Donovan Waite Shihan, Peter Bernath Shihan y Yoshimitsu Yamada Shihan. Ese mismo año viajé a Estados Unidos para asistir al NEA East Coast Summer Camp, donde compartí el tatami con maestros y aikidokas de todo el mundo. Fue el verdadero inicio de mi recorrido internacional, comprendiendo que el Aikido es un lenguaje universal.

En 2004 asistí al 40 Aniversario del NY Aikikai en Nueva York, un evento histórico donde pude entrenar con Doshu Moriteru Ueshiba, Nobuyoshi Tamura y Yoshimitsu Yamada, entre otros. Fue un encuentro que dejó una marca imborrable en mi práctica y en mi vida.

Con los años, tuve la fortuna de recibir instrucción de grandes maestros como Donovan Waite Shihan, Christian Tissier Shihan, Claude Bertiaume Shihan, Peter Bernath Shihan, Bruno González Sensei, Yoko Okamoto Sensei, Juan Tolone Shihan y Roberto Zimmermann Shihan, entre muchos otros. Cada seminario no solo me aportó conocimientos técnicos, sino también experiencias humanas y espirituales que enriquecieron mi visión del Aikido.

Un capítulo especial fue mi rol como organizador de seminarios internacionales en Santiago del Estero y en Termas de Río Hondo, recibiendo a Donovan Waite Shihan y al Sensei Roberto Zimmermann. Estos eventos internacionales, realizados en mi provincia, fueron un orgullo personal y colectivo, ya que permitieron acercar maestros de nivel mundial a nuestra región y proyectar a la comunidad local al ámbito internacional.

En 2014 viajé a Canadá para participar del 50 Aniversario de Yoshimitsu Yamada Shihan, celebrado en Aikido de la Montagne (Montreal), donde se reconocía la trayectoria de uno de los grandes pilares del Aikido en Occidente.

En 2016 tuve la oportunidad de viajar a Japón y asistir al 12vo Congreso de la IAF en Takasaki, una experiencia única: entrenar en la cuna del Aikido, rodeado de aikidokas de todo el mundo, fue confirmar la universalidad y la fuerza de este arte.

En los últimos años seguí sosteniendo una práctica activa. En 2022 participé en el seminario del Shihan Juan Tolone en La Pampa, y en 2025 en el del Shihan Roberto Zimmermann en Córdoba, siempre con la misma motivación que en mis primeros días en Córdoba en 1991.

Una etapa difícil
Mi camino también tuvo desafíos. Durante un período estuvimos tres años sin afiliación directa, en los que organizamos seminarios nacionales con maestros como el Sensei Nico Coll y el Sensei Julio Farías, fortaleciendo la práctica en la región. Sin embargo, muchos de esos encuentros no pudieron ser registrados porque mi Libreta Yudansha (pasaporte de Aikido) fue retenido en La Pampa. A pesar de múltiples pedidos, no me fue devuelto, y recién varios años después logré recuperarlo. Eso dejó un vacío de registros oficiales, pero no de práctica: las actividades continuaron, el dojo creció y la comunidad se sostuvo con compromiso.

En diciembre de 2022 me desvinculé formalmente de la Fundación Aikido Argentina, marcando el cierre de una etapa y el inicio de otra, con independencia institucional, pero con el mismo compromiso de siempre hacia la práctica y la difusión del Aikido.

Balance
Hoy, al mirar hacia atrás, reconozco un recorrido de más de treinta años de práctica (1991-2025), con 25 años de participación ininterrumpida en seminarios nacionales e internacionales. También llevo con orgullo la satisfacción de haber sido el primer Dan en llevar el Aikido a Santiago del Estero, de haber organizado eventos internacionales en mi provincia y de haber superado momentos difíciles sin perder nunca la continuidad de la práctica.

Mi historia en el Aikido no se entiende sin mi familia. A lo largo de todo este camino me acompañó mi esposa Lidia, quien estuvo siempre a mi lado, incentivándome, apoyándome y dándome la fuerza para seguir. Con ella formamos una hermosa familia, junto a nuestros tres hijos: Juan Cruz, Valentina y Agustín. Ellos, junto con Lidia, han sido el sostén y la inspiración que me permitieron dedicarme de lleno al Aikido, y a ellos les debo todo lo que he podido hacer.

Mi historia en el Aikido no es solo una sucesión de entrenamientos y viajes: es una historia de vida, hecha de esfuerzo, encuentros, obstáculos superados y aprendizajes.

Porque en realidad, no hice Aikido en mi vida: hice mi vida con Aikido.


Art. 11

Memorias de un tatami, espíritu de un dojo

Por Leandro Obligado, Dojo-cho, y Aldo Heredia, Sandan
Santiago del Estero Aikikai, Argentina



Nota de los autores:
Esta es la historia de nuestro dojo.
Está relatada como si el dojo y su tatami contaran sus experiencias.
Hemos intentado darle al artículo un título que refleje el espíritu de este relato.
Foto: dojo de Iguana.

Nací en un tiempo en que todavía no existía un tatami. Cuando el Sensei Leandro Obligado volvió a vivir a Santiago del Estero, comenzamos a dar los primeros pasos. Mis primeras prácticas fueron humildes: apenas cuatro colchonetas de goma, extendidas en una pequeña habitación de la Sociedad Sirio Libanesa. No había condiciones económicas para algo más grande, y lo que teníamos era simple, modesto, casi improvisado. Pero bastaba.

En aquel entonces, el Sensei acababa de rendir su primer Dan, en julio de ese mismo año. Venía con poca experiencia en el dictado de clases, pero con toda la pasión y la entrega necesarias para sembrar la semilla de lo que más tarde se convertiría en un verdadero dojo. Muy pronto, un grupo de adolescentes y jóvenes estudiantes empezó a seguirlo. Entrenaban con entusiasmo, con energía, con esa pasión desbordante de los comienzos. Hoy, al mirar hacia atrás, descubro que muchos de esos rostros juveniles, casi irreconocibles en las viejas fotos, se transformaron con los años en cinturones negros, instructores y cabezas de grupo. Fueron ellos quienes, desde aquella primera etapa de juventud, ayudaron a darme fuerza y continuidad, convirtiendo el pequeño inicio en una comunidad viva.

Después vinieron otros espacios. Uno de los más recordados fue el fondo del Iguana Gym. Allí, con techo de chapa y una gran vidriera que dejaba ver hacia la calle, se entrenaba bajo un calor sofocante. Entre risas lo llamaban Iwama, como el mítico dojo japonés, pero con el tiempo se ganó otro apodo más contundente: el dojo del infierno. Ese mote nació en Santiago, cuando instructores y practicantes de Buenos Aires y de otras provincias venían a compartir clases y sufrían el calor extremo y la intensidad de la práctica. Lo decían en tono socarrón y picaresco, pero con reconocimiento: entrenar en Santiago era entrenar en el dojo del infierno.

En Iguana también nació una costumbre que me acompañó siempre. El espacio era multifunción y se usaba para otras actividades, de modo que había que limpiar antes y después de cada clase, y armar y desarmar el tatami sobre la alfombra. Si los alumnos no llegaban a tiempo para prepararlo, la práctica comenzaba igual, en el piso, y el tatami quedaba apoyado contra la pared, mirando. Y yo, tatami, me reía en silencio viendo cómo ejecutaban sus ukemi sobre el suelo duro, aunque en lo profundo los cuidaba igual. Así se forjó una enseñanza que quedó como marca de identidad: la práctica no empieza con el saludo, sino mucho antes, en el cuidado del tatami y del lugar compartido. Esa costumbre de limpiar, armar y desarmar me acompañó siempre, sin importar en qué lugar estuviera.

Más tarde me trasladé a la Sociedad Italiana, donde continué con más espacio, aunque compartido, y luego a una sede del Club Güemes, en la esquina de Güemes y Colón. Allí la costumbre de armar y desarmar el tatami continuó, reforzando la disciplina, el respeto y el cariño hacia la práctica. Después vino la Casa de Italia, en la calle San Martín, un espacio mayor pero siempre compartido con otras actividades. Allí, además, se mantuvo el hábito de limpiar antes y después de cada clase. No era una obligación, era un deber nacido del afecto hacia el dojo, hacia el tatami y hacia quienes lo habitaban.

Con el tiempo dejé de ser nómada. Se construyó mi casa definitiva en el barrio Cabildo, en la ciudad de Santiago del Estero. Allí tuve por fin un tatami fijo —colchonetas olímpicas—, buki de práctica, mobiliario y todo lo necesario para entrenar con dedicación. Ese espacio significó raíz, permanencia, identidad. Ya no había que armar ni desarmar cada día, ni compartir horarios con nadie: por fin era un dojo íntegro, abierto siempre a la práctica.

En esa etapa crecí de verdad. Surgieron cinturones negros, instructores y cabezas de grupo. Aquellos jóvenes que empezaron conmigo, con rostros casi adolescentes, se transformaron en líderes y maestros por derecho propio. Y fue también aquí donde se adoptó una frase que se convirtió en lema de mi tatami: “Visitantes bienvenidos”. El Sensei la trajo de uno de sus viajes, inspirada en otro dojo donde había entrenado. Desde entonces, la tomamos como propia: un tatami abierto al mundo, dispuesto a recibir a todo practicante, sin importar su origen, credo, raza o religión.

Con ese espíritu recibí a grandes maestros. El Shihan Tolone, el Shihan Ricardo Corbal, el Shihan Donovan Waite y el Shihan Roberto Zimmermann caminaron sobre mí, y yo guardo en silencio la vibración de sus pisadas y de sus enseñanzas. Recuerdo aquellos seminarios multitudinarios, con gente de todas partes, en los que se debieron agregar tatamis extra porque no alcanzaba el espacio. Yo me extendí más allá de mis límites, y en esos días sentí que era un corazón latiendo, cargado de la energía de maestros y alumnos que entrenaban juntos con pasión.

También recibí a practicantes de otras provincias y de países como Perú, Chile y Venezuela. En todos los casos, viví el mismo sentimiento: mi tatami se abría para ellos, confirmando que el lema de “visitantes bienvenidos” no era una frase vacía, sino una práctica viva.

Y guardo una mención especial para el Shihan Tolone, quien siempre brindó cariño y enseñanza en cada una de sus prácticas sobre mí. Yo, tatami, sentí en cada pisada y en cada técnica su calidez particular, un afecto profundo hacia los practicantes y hacia el dojo de Santiago del Estero. Incluso en aquellos tiempos del llamado dojo del infierno, su energía dejaba una huella distinta: la de un maestro que, además de enseñar, sabía transmitir cercanía y corazón.

Pero no todo fue alegría. También lloré. Porque un tatami no solo guarda huellas de pasos y ukemi: guarda historias, risas, silencios, afectos. Y un día tuve que despedir a un hijo, a un hermano nacido de mí: Omar René “Cacho” Maldonado, Nidan. Cacho fue un pilar fundamental, un apoyo constante y un gran amigo. Su muerte, tras una enfermedad dura y cruel, no fue solo un dolor para mí: todos lo sufrimos. Pocos días antes de su partida, él mismo pidió volver a practicar. Lo fuimos a buscar, y aún existe un video de esa última vez. Ese día no vino a entrenar: vino a despedirse de mí. Me abrazó, y en ese abrazo dejó caer una lágrima sobre mi superficie. Yo la recogí y aún la guardo en silencio, como guardo todas las memorias que me dieron vida. Esa lágrima fue su última señal, su manera de decir adiós.

Su ausencia dejó un vacío inmenso, pero también su presencia permanece: en cada saludo, en cada ukemi, en cada recuerdo. Yo lo abrazo todavía como a un hijo que nunca se va del todo.

Hoy, con todos esos recuerdos, soy parte del barrio. No tengo carteles ni letreros afuera que digan “Aikido”. Pero si alguien pregunta, la respuesta de cualquier vecino es simple: “el dojo está en la esquina de la Filas y la 24”. Y en el barrio todos saben que “la 24” es la calle 24 de Septiembre. Así me reconocen: sin carteles, sin anuncios, solo por estar ahí, cumpliendo no solo una función en el Aikido, sino también un rol social y cultural, un lugar de encuentro, un lugar de amigos y de comunidad.

Soy Santiago del Estero Aikikai. Soy el tatami que guarda memoria de los que vinieron, de los que están y de los que se fueron. Soy el lugar donde el Aikido echó raíces, y donde siempre habrá un espacio abierto para todos los que quieran entrar.

Soy también un lugar donde se forman personas y donde se forman líderes. Aquí se transmiten valores de respeto, de compromiso y de integridad humana. Porque cada ukemi en mi superficie no solo construye practicantes de Aikido: construye seres humanos más fuertes, más íntegros, más capaces de guiar a otros con humildad y con corazón.


Art. 12

Club de Aikido de Kiev

Por Mykola Yemelianov
Dojo-cho, Club de Aikido de Kiev, Kiev, Ucrania



Acerca del dojo

Los hermanos Mykola y Oleksandr Yemelianov comenzaron a practicar Aikido en 2005 y posteriormente a entrenar a alumnos. Olena Suvorova comenzó a practicar Aikido en 2016 bajo la tutela de Mykola Yemelianov. En abril de 2019, Mykola, Oleksandr y Olena fundaron el Club de Aikido de Kiev.

El Club de Aikido de Kiev es una organización pública cuyo principal objetivo es desarrollar y popularizar el Aikido Aikikai, basado en los principios establecidos por su fundador, Morihei Ueshiba. Los instructores se esfuerzan por enseñar Aikido con un alto nivel profesional, impartiendo entrenamiento intensivo en un ambiente amigable y respetuoso.

En 2019, el entrenamiento se realizaba en un dojo, y en agosto de 2022, se inauguró el segundo dojo del club. Durante la pandemia de COVID-19, el club cerró solo dos meses y medio (de mediados de marzo a finales de mayo), y cuando comenzó la invasión, la interrupción del entrenamiento duró solo cinco meses (de marzo a julio). Así pues, a pesar de todas las dificultades, el Club de Aikido de Kiev sigue funcionando y creciendo.

Actualmente, alrededor de 100 estudiantes (niños, adolescentes y adultos) entrenan diariamente y los exámenes de kyu se realizan cada seis meses. Sensei y estudiantes asisten regularmente a seminarios impartidos por destacados maestros de Aikido en Ucrania y en el extranjero. El club organiza regularmente festivales de Aikido para niños, los llevan a campamentos de verano para entrenar y organiza fines de semana de Aikido para adultos.

Acerca del instructor principal
Mykola Yemelianov comenzó a entrenar en la Federación Ucraniana de Aikido en Kiev en 2005 bajo la dirección de Sensei Serhiy Nedilko (Shodan de Toshiro Suga Shihan). En 2016, comenzó a entrenar bajo la dirección de Shidoin Mikhailo Korozey (Yondan de Roberto Zimmermann Shihan).

Desde 2016, Mykola trabaja como instructor de niños, adolescentes y adultos. En 2019, junto con sus compañeros, fundó el Club de Aikido de Kiev, el cual dirige actualmente. Mykola recibió shodan en 2016 y nidan en 2018 de Toshiro Suga Shihan. Recibió sandan en 2024 de Mikhailo Korozey Shidoin. Ha asistido a seminarios impartidos por maestros como Roberto Zimmermann Shihan, Toshiro Suga Shihan, Stephane Benedetti Shihan, Takanori Kuribayashi Shihan y muchos otros. Actualmente, Mykola continúa entrenando y estudiando con Mykhailo Korozey Shidoin e imparte entrenamientos para niños, adolescentes y adultos.


Art. 13

Reporte de Lesiones



La seguridad en la práctica del Aikido es primordial y siempre se debe observar un enfoque sistemático para la práctica segura para minimizar la ocurrencia de lesiones. Sin embargo, incluso con las mejores intenciones y prácticas, las lesiones ocurren en ocasiones en Aikido, como en cualquier arte marcial o actividad física.

Para mantener un registro, identificar y corregir prácticas inseguras en Shin Kaze, se creó una base de datos a mediados de 2022 para que el dojo-cho registre las lesiones que les informan sus alumnos. Afortunadamente no se han reportado lesiones hasta la fecha, pero esto puede deberse a que el dojo-cho no fue informado. Para agilizar el proceso de reportaje y hacerlo más disponible, a partir de octubre de 2023 todos los miembros de Shin Kaze pueden reportar lesiones de forma anónima.

Para reportar una lesión, primero inicie sesión en el sitio web de Shin Kaze o regístrese como nuevo usuario. Una vez registrado haga clic en la pestaña ADMINISTRACIóN en el menú superior y luego en la pestaña "Reporte de lesiones" en el lado izquierdo de la página. El "Formulario Para Reportar Lesiones De Aikido" se mostrará a la derecha y podrá crear un informe.

Con suerte, no habrá lesiones y solo se hará uso mínimo de esta base de datos.



Estimado dojo-cho y simpatizante:


Por favor distribuye este boletín a los miembros de tu dojo, amigos y a cualquier persona interesada en Shin Kaze Aikido Alliance.

Para recibir este boletín directamente, haz clic aquí.



BUZóN DE SUGERENCIAS


¿Tienes una super idea o sugerencia?

¡Queremos saber acerca de ella!

Haz clic aquí para enviárnosla.


Donaciones

En estos momentos difíciles y como organización sin fines de lucro, Shin Kaze agradece las donaciones para apoyar sus programas y promover su misión.

Haz una donación aquí: https://shinkazeaikidoalliance.com/es/apoyo/

Nos gustaría mencionar que aceptamos obsequios de acciones de bolsa, así como legados y herencias para ayudarnos a construir nuestra dotación de la Alianza Shin Kaze Aikido.

¡Gracias por tu apoyo!

Facebook Page
Website
Email


Copyright © 2023 Shin Kaze Aikido Alliance. Todos los derechos reservados.

Nuestra dirección de correo es:
Shin Kaze Aikido Alliance
58 Ritchie Ave
Toronto, ON, M6R 2J9, Canada

Puedes darte de baja de esta lista .