Commentarios
Encabezamiento
Noticias de Shin Kaze Abril 2025
Shin Kaze Aikido Alliance es una organización dedicada a la práctica y el
desarrollo del Aikido. Su objetivo es proporcionar orientación técnica y
administrativa a los practicantes de Aikido y mantener los estándares de
práctica e instrucción dentro de una estructura igualitaria y tolerante.
|
|
Tabla de contenido
Introducción
Introducción
Una cálida bienvenida a la edición de abril de 2024 del boletín de Shin Kaze, que una vez más brinda a sus lectores
una visión de la diversa sección representativa de nuestra membresía.
En este número, incluimos
un artículo por una instructora rumana a quien le gusta "jugar con espadas", quien comparte su experiencia y
perspectiva personal sobre la práctica del Aikido como mujer, celebrando el empoderamiento y el sentido
de comunidad que conlleva;
un artículo sobre un programa único y beneficioso en el dojo The Art of Peace, que promueve la unión familiar,
la conciencia corporal y el empoderamiento;
un artículo sobre un seminario realizado en Cuba;
un artículo por el instructor del Venezuela Aikido Kokyu Ho Dojo donde reflexiona sobre el significado de
recientes promociones a sandan de dos de sus alumnos;
una nueva entrega en el Rincón del Libro del tratado de Kanai Sensei, "Aikido Técnico", con la segunda parte
del capítulo 5 acerca de ukemi,
la primera parte de un artículo reflexivo sobre cómo el Aikido lucha por encontrar su identidad en el mundo moderno
y
un artículo sobre un seminario en la ciudad de Wells en el Reino Unido, con instructoras internacionales.
Esperamos que disfrutes de este número, y que te motive a contribuir con uno o dos artículos propios en los próximos boletines.
|
|
Art. 2
Día Internacional de la Mujer Rebelde
Por
Roxana Gramada
Shidoin, Aikikai Romania
Nunca jugué con espadas cuando era ni ña, ni recuerdo haber querido hacerlo nunca. Pero tampoco nadie me animó a intentarlo. Las espadas solo existían en los cuentos de hadas, donde el Príncipe Encantador luchaba contra el Dragón por la Princesa. Pero incluso el Príncipe Encantador abandonaría la espada por una pelea justa, al menos así es como recuerdo que era la historia. De cualquier manera, la Princesa ni siquiera llegó a las inmediaciones donde la espada estaba en exhibición en el escaparate de la tienda local. Ni siquiera cerca.
Y, curiosamente, me llevó a ños darme cuenta de que, de hecho, disfruto jugando con espadas. Muchos a ños.
Descubrir lo que te gusta o lo que quieres no es una tarea fácil. Especialmente cuando te abres camino a través de avalanchas de expectativas. De generaciones de padres, abuelos, cuentos de hadas o suposiciones silenciosas que flotan en el aire. Para encajar. Para hablar educadamente y solo cuando te lo piden. Para ser amable. El cabello rubio parece ayudar (no es que haya nada malo en eso).
Hace más de veinte a ños, después de muchas dudas, entré en un dojo solo para echar un vistazo. No recuerdo haber visto a ninguna otra mujer y los hombres no parecían especialmente acogedores. Caían ruidosamente sobre colchonetas duras, emitiendo ocasionalmente breves sonidos.
Mi hermano había estado practicando Aikido durante a ños y probaba con entusiasmo sus técnicas en mis mu ñecas. Nunca entendí bien lo que estaba haciendo, aunque sí se explayaba al respecto: algo sobre formar una "Z" y usar palanca. Estaba radiante de satisfacción de hermano menor (podía vender cualquier cosa, incluso en ese entonces). Quería entrar.
Mirando hacia atrás, fue una buena decisión. Durante a ños, a menudo (pero no siempre) fui la única mujer en la colchoneta entre veinte aikidokas. Pero el Aikido no es solo un arte marcial cualquiera. La fuerza física importa menos. Lo que importa es el espíritu, la presencia. Y las mujeres tienen mucho espíritu. No tengo más fuerza que un hombre, pero ¿puedo ser más rápida? ¿Más perseverante en la búsqueda de esa postura, ese punto exacto donde el peso de mi compa ñero se vuelve irrelevante? En Aikido, el cuerpo se mueve en curvas amplias y fluidas. Incluso se podría decir que es expresión femenina. No es de extra ñar que encontrar y permanecer en el centro también sea clave aquí. Y he aprendido que las mujeres pueden hacer esto muy bien, si no más fácilmente que los hombres.
He tenido miedo. Muchas veces. De caer sobre el brazo. De ser arrojada con toda la fuerza. De un momento de descuido durante la práctica de bokken. De lastimar a alguien. Pero pocas cosas en este mundo son más poderosas que la paciencia y los peque ños pasos. Y después de practicar la misma técnica una y otra vez, la que crees que nunca lograrás hacer bien simplemente cambia.
El Aikido no sucede solo. Tienes un compa ñero en quien confías. Del mismo modo que él confía en ti. Para proteger. Para estar en armonía. Para estar completamente presente en la técnica, con todo. Tal vez esta sea la lucha justa por la que el Príncipe Encantador abandonó su espada.
Durante a ños, compartí el tatami con hombres con los que, a pesar de ser mujer, tengo mucho en común. La misma búsqueda. Una forma de sublimar los miedos o la violencia, ya sea vivida, presenciada o sentida en la infancia, en la calle, en casa o en cualquier otro lugar. Y la misma alegría indescriptible de compartir un lugar donde somos iguales. Donde nada importa excepto la técnica que estás practicando en ese momento.
Y debo decir que rara vez veo hombres más felices que mi uke durante una práctica. Creo en secreto que estos hombres solo están esperando que una mujer se las dé. (Esa frase puede costarme caro, pero vale la pena. Particularmente porque creo que es verdad.)
Los maratones de Netflix con princesas guerreras atraen a ni ñas y mujeres al tatami, listas para probar la fruta prohibida, o tal vez redescubierta. (En Japón, las mujeres también se convertían en samuráis para defender a sus familias). Y espero con ansias el día en que en el tatami haya tantas mujeres con cinturón negro como hombres.
Así que este es el día que quiero celebrar. El día de las mujeres rebeldes. Aquellas que rompen los esquemas. Aquellas que luchan. A su manera, con sus propias armas. Que no se rinden y toman de la vida lo que quieren.
Y juegan con espadas, sean lo que sean en su propia historia. |
|
Art. 3
Reuniendo a personas de todas las edades, tama ños y formas
Por
Ralph Legnini
Shidoin, dojo-cho Art of Peace Aikido, Stone Ridge, NY
En el dojo de Aikido The Art of Peace (El Arte de la Paz), en Stone Ridge, Nueva York, los padres no dejan a sus hijos en la escuela el sábado por la ma ñana para luego sentarse en un café y tomar un café durante una hora. ¡El Aikido es algo que todos practican juntos!
Es muy agradable tener un rango de edades tan amplio en la clase: ni ños peque ños y adultos mayores. A veces los ni ños practican con sus propios padres, a veces con otros padres, a veces hago que los ni ños más peque ños se unan a los mayores y, a veces, hago que todos los ni ños practiquen técnicas juntos, y todos los padres hacen lo mismo con los otros adultos.
No hago ningún juego en absoluto, es todo Aikido, y a menudo hago que los ni ños practiquen randori, algo en lo que realmente sobresalen. El movimiento no desencadena ninguna emoción, ni miedo, ni competitividad, ni desesperación por hacer una u otra técnica, y sus respuestas no son recurrir a la fuerza bruta: sus respuestas innatas son bastante puras, sus mentes jóvenes son diferentes a las de los adultos.
Todo esto es muy inspirador, y la clase del sábado por la ma ñana es una parte maravillosa de cada semana para mí.
También hemos conseguido que varios padres se conviertan en miembros adultos y tomen clases, porque descubrieron el Aikido inicialmente como padres con sus hijos. Tenemos una familia, el padre es médico y tiene un consultorio médico en la misma ciudad, y viene con su esposa y sus dos hijas todos los sábados; también comenzó a tomar clases para adultos y recientemente recibió su quinto kyu.
Esta es una clase de Aikido atípica para ni ños. Una cualidad que tienen los ni ños, más que los adultos, es que están acostumbrados a hacer grandes movimientos con todo el cuerpo y no son tan propensos a forzar las cosas. He descubierto que los adultos, en las etapas tempranas e intermedias del aprendizaje del Aikido, tienden a utilizar la fuerza de los brazos con movimientos más peque ños de todo el cuerpo. Los ni ños son diferentes y, en este sentido, se acercan al Aikido con capacidades de alto nivel de forma natural y se destacan en cosas que son un desafío para los adultos, porque los adultos tienen que desaprender y liberar a ños de tensión y fuerza en la parte superior del cuerpo y volver a incorporar ese movimiento fluido y completo del cuerpo que hacían sin esfuerzo hace a ños cuando jugaban de ni ños.
Por lo tanto, en lugar de que una clase de Aikido para ni ños sea una versión modificada y simplificada de una clase para adultos, y luego se le a ñadan algunos juegos que tienen algún tipo de conexión con el Aikido, esta clase es puro Aikido dinámico durante una hora completa.
También se enfoca en la conciencia corporal y el empoderamiento, la capacidad de moverse libremente, la ventaja de estar más cerca del suelo, y a menudo verbalizo cómo poner la mente en un buen lugar para hacer Aikido (abierta/sin miedo/tranquila), un lugar al que también pueden aprender a ir cuando se sienten ansiosos o estresados o asustados o abrumados en su vida diaria como un ni ño. Para poder acceder a ese estado mental de sentirse tranquilo, de empoderamiento constante, en lugar de colapsos, frustraciones y sentirse estancado en el momento.
También les estoy ense ñando la capacidad de "autodefensa": cómo romper rápidamente el agarre de un adulto y correr rápido al otro lado del dojo. Cómo no congelarse o darse por vencido y ser astutamente consciente de todo lo que lo rodea. A no dejarse intimidar por el tama ño y la fuerza de un adulto. Saber que serían capaces de hacer una patada/paso atemi fuerte y dirigido en la parte superior del pie de un adulto, seguido inmediatamente por una técnica de liberación del agarre y un camino para correr rápidamente a un lugar seguro. Eso es empoderamiento.
Y, sobre todo, esta clase encarna la unión, en lugar de que los padres dejen a los ni ños en la escuela y esperen a que terminen. Después de estar en la escuela y en el trabajo toda la semana, es maravilloso levantarse y tener una clase el sábado por la ma ñana donde todos los miembros de la familia pueden venir a practicar juntos. ¡Y se convierte en una gran familia de Aikido en el tatami, con edades desde los 4 hasta los 60 a ños y desde los 25 hasta los 250 kilos!
Y en nuestro dojo, a unos pasos de nuestra zona de aparcamiento, está Bodacious Bagels. Después de la clase, muchas familias se acercan y toman su desayuno del sábado por la ma ñana juntos, algo que todos esperan con ansias después de mucho movimiento a ritmo rápido y concentración enfocada.
|
|
Art. 4
Seminario de Aikido en abril 2025 en Santa Clara, Cuba
Por Fukushidoin Leonel Sánchez Sotolongo
Dojo-cho Kan Sho Ryu Dojo, Cuba
Del 4 al 6 de abril del presente a ño se dieron cita en Santa Clara cerca de 40 Aikidokas de Cuba, Venezuela, Espa ña,
Australia, Reino Unido y Canadá, con el fin de participar en un Seminario Internacional de Aikido,
evento que por tercer a ño consecutivo se ha realizado en la capital Villaclare ña
de la mayor de las Antillas.
Como en las dos ediciones anteriores, tuvimos el privilegio de recibir las ense ñanzas de Roberto Zimmermann Shihan,
Instructor Principal de Toronto Aikikai y Presidente de Shin Kaze Aikido Alliance, a quien le agradecemos infinitamente por darnos
la oportunidad de continuar nuestro camino marcial bajo su guía.
Por primera vez en eventos de esta índole en Cuba, dos practicantes extranjeros viajaron a la isla para presentar
exámenes de grados dan, algo que nos proporciona mucha satisfacción, ya que es una muestra de la seriedad con que
se ha estado trabajando y del reconocimiento internacional que se ha logrado.
Estamos muy agradecidos con todos los participantes por el esfuerzo realizado para poder asistir. Ya se trabaja
en la organización de la próxima edición de 2026, y desde ya los estamos invitando. Como siempre, todos son
bienvenidos. |
|
Art. 5
Reflexiones
Por Rafael Pacheco Shidoin
Dojo-cho Venezuela Aikido Kokyu Ho Dojo, Maracay, Venezuela
Al fin, he encontrado el tiempo para dedicar una reflexión al reciente logro, como lo fue la participación de Jovani Lobo y de Luís Suárez, dos de mis estudiantes avanzados, en el Seminario Internacional de Aikido que se realizó en Santa Clara, Cuba, del 4 al 6 de abril de 2025.
Las primeras ideas que afloran, son las que van dirigidas al Sensei Leonel Sánchez, Dojo Cho de Kan Sho Ryu Dojo, reconociendo su espíritu guerrero para superar dificultades y conseguir por tercer a ño consecutivo la realización de ese evento; también reconocer sus muestras de empatía y calidad humana para atender la planificación y ejecución de la presencia de Venezuela Aikido Kokyu Ho Dojo. Igualmente es significativo el invalorable apoyo de Robert Zimmermann Shihan manifestando con creces la Misión, Visión, Valores y Principios que guian a Shin Kaze Aikido Alliance.
Venezuela Aikido Kokyu Ho Dojo, representada por Jovani Lobo y Luís Suárez, hoy comparte una alegría inmensa por la aprobación de sus evaluaciones de Sandan! Logro que realmente merece ser celebrado, pero más allá de los aplausos o las felicitaciones, como practicantes de un Arte Marcial debemos detenernos un momento a reconocer todo lo que han puesto en este camino: su esfuerzo constante, su paciencia cuando las cosas no salían como esperaban, su humildad para aprender y, sobre todo, la llama interior de superación que nunca se debe apagar en nosotros, independiente de las circunstancias de vida que nos correspondan. Este grado no es solo un reflejo de su técnica; es un testimonio de quiénes son ustedes como practicantes y como personas.
El Aikido, como han escrito maestros conocedores en profundidad de la Disciplina, no es simplemente un arte marcial. Es mucho más que eso: es una forma de vida, una filosofía que nos ense ña a buscar la armonía en cada situación, tanto dentro como fuera del tatami. Y eso es precisamente lo que hace tan especial al Budo, al verdadero "camino del guerrero". No se trata de ganar o perder, de ser más fuerte o más rápido, sino de cultivar cualidades como la paciencia, la compasión, la perseverancia y el respeto. Es un viaje hacia adentro, hacia nuestro propio corazón, donde descubrimos que el verdadero enemigo no está afuera, sino dentro de nosotros mismos, en nuestras dudas, nuestros miedos y nuestras limitaciones.
Ahora bien, aprobar esta evaluación no significa que hayan llegado a un destino.¡Ni mucho menos! Más bien, se ha subido un pelda ño en una escalera infinita. Desde allí, tendrán una vista más amplia, pero también más responsabilidades. Ahora pueden ver más allá, explorar técnicas más profundas y, sobre todo, seguir afinando esa conexión entre cuerpo, mente y espíritu que es el núcleo del Aikido. Este nuevo nivel les da la oportunidad de seguir aprendiendo, pero también de compartir más con los demás. Porque, como decía O-Sensei Morihei Ueshiba, el Aikido no es algo que guardamos para nosotros mismos: es un regalo que debemos ofrecer al mundo.
Así que, mientras celebramos este logro, también los invito a mirar hacia adelante con curiosidad y entusiasmo. Tengan presente que cada entrenamiento es una nueva oportunidad para descubrir algo nuevo, para pulir una técnica más, para entender mejor cómo aplicar los principios del Aikido en la vida cotidiana. Quizás un día encuentren que una técnica que antes les costaba mucho, ahora fluye con naturalidad, o que una situación que antes los sacaba de quicio ahora la manejan con calma y lo más interesante de nuevo se encuentran nuevas interrogantes sin respuesta inmediata. Eso es el Budo: crecer poco a poco, sin prisa, pero sin pausa, convirtiéndose en mejores versiones de ustedes mismos.
El Aikido no es una competencia ni una carrera. No se trata de cuántos grados se tienen, sino de cómo se vive lo que se aprende en el Dojo. El Sandan es un reconocimiento importante, sí, pero lo que realmente importa es cómo sigan llevando estas ense ñanzas a su vida diaria: cómo tratan a los demás, cómo enfrentan los desafíos, cómo buscan la paz en medio del caos. Ese es el verdadero espíritu del Aikido.
Así que, ¡felicitaciones por este gran paso! Estamos orgullosos del comienzo de una nueva etapa para ustedes, llena de aprendizajes, retos y momentos de inspiración.
Seguimos en el Tatami, caminando juntos por este maravilloso sendero, honrando el legado de O-Sensei y recordando que el verdadero maestro no es otro que el propio camino.
Enhorabuena!!!!!!!!!
|
|
Art. 6
Rincón del Libro: Aikido Técnico
Por Mitsunari Kanai Shihan, 8vo Dan
Instructor Jefe de New England Aikikai (1966-2004)
Nota del editor: En este "Rincón del libro" proporcionamos entregas de libros relevantes para nuestra práctica.
A continuación está el Capítulo 5 del libro "Aikido Técnico" de Mitsunari Kanai Shihan.
CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 1)
En este capítulo no abordaré la complejidad de la defensa en general, sino que limitaré mi análisis principalmente a la relación de Uke con Nage (el "otro" o "compa ñero"), centrándome en cómo caer y/o cómo ser derribado. Incluso en este análisis limitado, debemos reconocer varias cuestiones clave.
En primer lugar, hay que entender la actitud mental adecuada para quienes mantienen y practican la verdadera forma de "Bu" (artes marciales). Para desarrollar el enfoque correcto del ukemi, hay que aprender a dominar las técnicas de ukemi adecuadas para cualquier tipo de waza (técnicas) recibidas del Nage. Esto implica tanto recibir toda la fuerza de la técnica del Nage como también refinar la técnica del Nage o "pulirla".
Por lo tanto, uno debe comprender estos requisitos mientras mantiene una actitud seria, como se manifiesta al mostrar modales correctos hacia el Nage.
Las siguientes son descripciones simples de las técnicas de ukemi; sin embargo, no hay que olvidar que los fundamentos del aprendizaje del ukemi requieren que uno practique la ejecución de todos los tipos de ukemi con un cuerpo flexible, una mente aguda y un juicio preciso de la situación. También es esencial abandonar una relación excesivamente dependiente con el Nage; es decir, una relación basada en un compromiso del principio de que Uke y Nage están conectados por una relación marcial.
Esta relación tiene varias implicaciones. Por ejemplo, Uke no debe caer a menos que la técnica de Nage funcione. Además, la técnica de Uke no debe depender de la suposición de que Nage será amable o de que no podrá ejercer todas sus opciones, incluidas las de patear o golpear a Uke si existen oportunidades.
En el entrenamiento hay que pulir la propia técnica y la del compa ñero, pero al mismo tiempo hay que mantener una actitud tan seria y estricta como si se estuviera enfrentando a un enemigo. Esta es la base para una relación que avanza hacia niveles superiores basada en un compromiso mutuo de pulir el Aikido de cada compa ñero.
CAPíTULO 5 - UKEMI - (Parte 2)
Koho Kaiten Ukemi ((Ukemi rodando hacia atrás)
Los requisitos básicos del Koho Kaiten ukemi son poder realizar una voltereta hacia atrás sin lastimarse al ser arrojado y, además, reconocer siempre que el elemento más peligroso en una situación marcial es la persona a la que te estás enfrentando.
Debes practicar con la comprensión de que el objetivo principal del Bujutsu (arte marcial) es protegerte del oponente en cualquier circunstancia y en cualquier momento. Esto impone ciertos requisitos técnicos a las técnicas de ukemi.
No comprender estos requisitos puede tener consecuencias desastrosas para la práctica actual del Aikido. Esto se puede observar en una forma común de hacer Koho Kaiten ukemi.
En este caso, el Uke comienza su Koho Kaiten dando un paso hacia atrás con la pierna interior (es decir, la pierna más cercana al Nage), doblando la rodilla hasta que esta toque el suelo (en una postura de rodillas). Luego, el Uke coloca las nalgas sobre el tatami y primero rueda hacia atrás y luego hacia adelante mientras toca la misma rodilla en el tatami y, finalmente, se pone de pie.
Realizar la caída hacia atrás de esta manera demuestra una falta de conciencia de los graves peligros que conlleva realizar todos estos movimientos directamente frente al oponente. ¿Cuáles son estos peligros?
En primer lugar, debes saber que dar un paso hacia atrás con la pierna interior implica exponerte a una patada. Además, bajar la rodilla interior al suelo después de dar un paso hacia atrás de esta manera demuestra un descuido potencialmente fatal debido a la exposición a una patada y también a la pérdida de movilidad inherente a esta posición.
El error de poner la rodilla en el suelo antes de caer se agrava, después de la caída, al rodar hacia delante y ponerse de pie directamente frente al oponente. Esto es una prueba de que uno está actuando independientemente del oponente y está en una relación diametralmente opuesta a la situación marcial, donde uno está completamente involucrado con el oponente, y donde las acciones de uno, para ser correctas, deben reconocer y basarse en esta interdependencia. (La única excepción es cuando la práctica está restringida por las limitaciones de espacio de un Dojo). Rodar hacia atrás mientras se está arrodillado y poner la nalga frente al otro es una posición que expone "Shini-Tai" (un "cuerpo muerto" o "cuerpo indefenso") y, por lo tanto, es una posición en la que uno no puede protegerse.
Mientras Nage o Uke basen su enfoque de la práctica en una relación independiente entre sí, las suposiciones subyacentes a su práctica no serán coherentes con las suposiciones de una situación marcial. Debido a que el Aikido, como arte marcial, se basa en estas (y otras) suposiciones, uno no puede ignorarlas sin comprometer su naturaleza esencial. No obstante, muchas personas han hecho exactamente esto y están practicando una forma adulterada que no debería llamarse Aikido porque se le ha vaciado de su carácter esencial como arte marcial. Abordado desde esa perspectiva, el Aikido se reduce a un juego estéril, en el que uno nunca puede producir o captar nada del Aikido real.
Por lo tanto, al realizar ukemi, ¡no dé un paso atrás con la pierna que esté más cerca del otro! ¡Y no baje la rodilla al caer!
¿Cuál es entonces la forma correcta de realizar el Koho Kaiten ukemi? Básicamente, hay que dar un gran paso hacia atrás con la pierna exterior y doblar esa rodilla sin doblar el pie de forma que la planta del pie siga tocando el tatami. A continuación, bajar la misma nalga lateral y realizar el Koho Kaiten rodando hacia atrás sobre el hombro interior y, después de rodar, ponerse de pie en Hanmi, tomar Ma-Ai y mirar al otro.
Dependiendo de la técnica particular recibida del Nage, puede ser apropiado rodar hacia atrás sobre el hombro exterior (mientras se sigue dando un paso hacia atrás con la pierna exterior).
En cualquier caso, para realizar un ukemi correcto, se debe utilizar la fuerza elástica de las piernas de forma suficiente. En Aikido, la "fuerza elástica" (o "fuerza de flexión y estiramiento") es un método básico utilizado para producir poder o para suavizar la fuerza recibida de un oponente. En el caso del ukemi hacia atrás, por ejemplo, solo utilizando la fuerza elástica de la pierna trasera después de la voltereta hacia atrás se puede crear el impulso para ponerse de pie.
Debes utilizar el tendón de Aquiles y el músculo isquiotibial (así como todos los demás músculos y tendones debajo de la cadera) como parte de la creación de potencia cuando te lanzan, tal como los utilizas cuando lanzas.
Zenpo Kaiten Ukemi (Ukemi rodando hacia adelante)
Da un paso hacia adelante con la pierna exterior, es decir, la pierna que está más alejada del Nage. Si, por ejemplo, la pierna derecha es la pierna exterior, extiende el brazo derecho hacia adelante mientras apuntas los dedos hacia adentro y curvas el brazo derecho. Luego haz que la parte exterior del brazo curvado toque suavemente el tapete y gira todo tu cuerpo hacia adelante a través, en orden, del hombro derecho, la espalda curvada y la cadera izquierda.
Para completar el giro y levantarte hasta la posición de pie, dobla la rodilla izquierda y coloca la rodilla derecha en una posición doblada pero erguida. Al llegar a esta posición de rodillas sobre una rodilla, utilizando el impulso del giro, coloca tu peso sobre la punta del pie derecho y haz Tenkan al mismo tiempo que te pones de pie y te posicionas en Migi Hanmi para prepararte para el siguiente movimiento. Completa el movimiento haciendo un Ma-Ai suficiente que te prepare para el siguiente movimiento del oponente. Por lo tanto, cuando uno practica este movimiento Zenpo Kaiten el objetivo debe ser hacerlo bajo y lejos (es decir, más bajo en altura y más lejos en distancia).
Aikido Técnico (Technical Aikido) © Mitsunari Kanai 1994-96
|
|
Comics
Cómics - Animales de Aikido: El Conversador
Por Jutta Bossert
El Conversador
Después del seminario, sabes todo sobre ellos,
sus planes de viaje, sus mascotas, la cirugía de cadera de su abuela…
Dentro y fuera del tatami, nunca paran de hablar.
© Jutta Bossert - Usado con permiso.
|
|
Art. 8
Un dilema distintivo: Cómo el Aikido lucha
por encontrar una identidad en el mundo moderno
(Parte 1)
(Parte 2)
Por Michael Aloia
Dojo-cho Asahikan Dojo, Collegeville, PA
Incluso durante su formación, el Aikido ha adoptado múltiples permutaciones e interpretaciones. En resumen, sus orígenes son una mezcla de movimientos físicos, ideologías de combate, filosofías culturales y creencias religiosas. Más de 80 a ños después de su creación, el Aikido continúa adoptando diversas formas e interpretaciones. Con el arte entrando en una nueva era en la que cualquiera que haya estado directamente asociado con O-Sensei de alguna manera ya no estará, muchos miran hacia adelante con preocupación por el futuro del arte y su desarrollo.
¿Habrá un gran impulso para aferrarse a los vestigios del pasado y los aspectos tradicionales del Aikido, o las cosas comenzarán a cambiar radicalmente con el surgimiento de una nueva generación de instructores? ¿Se encontrarán las futuras generaciones de practicantes de Aikido con una forma de arte completamente nueva que la de sus predecesores? ¿Seguirá existiendo el Aikido?
Many critics believe that Aikido is overdue for a radical change, feeling as though it is a change that should have occurred decades ago. With the growing decline of interest in traditional martial art forms in general, some even feel that such a trend may lead the art, as we know it now, to disappear altogether; that such an evolution is inevitable for its survival. But how does an art move forward when the very definition of what it is, what its purpose is, and how it actually functions as a valuable art form continues to remain in question to outsiders and practitioners alike?
Muchos críticos creen que el Aikido necesita un cambio radical, considerando que debería haber ocurrido hace décadas. Con la creciente disminución del interés en las artes marciales tradicionales en general, algunos incluso creen que esta tendencia podría llevar a la desaparición total del arte, tal como lo conocemos hoy; que esta evolución es inevitable para su supervivencia. Pero ¿cómo avanza un arte cuando la propia definición de lo que es, su propósito y cómo funciona realmente como una forma de arte valiosa sigue siendo cuestionada tanto para practicantes como para foráneos?
Durante los últimos 20 a ños, no ha sido ningún secreto que el Aikido ha luchado por encontrar su lugar en el mundo de las artes marciales modernas, especialmente en Estados Unidos, a medida que las MMA han cobrado tanta relevancia con el auge de internet. El argumento siempre ha sido que el Aikido no sirve de nada en una pelea callejera y que su práctica es una pérdida de tiempo. En una pelea a pu ñetazos, derribo y alargamiento, esto puede no ser del todo falso, desde cierto punto de vista.
Sin embargo, el verdadero culpable puede residir más en la propia definición y presentación del Aikido y en la verdadera comprensión del arte, los hábitos de entrenamiento y el propósito de sus practicantes, que en su falta de credibilidad callejera en comparación con otros estilos. Otra pregunta que cabe hacerse con respecto a la validez del Aikido es: ¿fue la credibilidad callejera realmente el verdadero objetivo del arte o una consideración cuando se concibió por primera vez? ¿Es esta idea la de las generaciones posteriores que intentan darle más importancia, como un propósito físico, para competir con otras formas y estilos?
El viejo adagio al representar o defender una postura es evitar afirmar o discutir lo que algo no tiene o hace; para evitar apoyar inadvertidamente a la oposición. Sin embargo, dado el tema de discusión, parece prudente cubrir brevemente algunos ejemplos de lo anterior para obtener una imagen más clara de lo que el arte no ofrece a sus buscadores.
El Aikido no es un arte de combate ni de sparring. Tradicionalmente, no ofrece un componente competitivo en sus prácticas. Si bien existen algunas formas de Aikido que sí incluyen competiciones, estas tienden a ser híbridos de la intención original del arte y a menudo son desaprobadas o ignoradas por practicantes más tradicionales. Muchos argumentarán que sin algún tipo de competición, no hay una forma real de "probar bajo presión" las técnicas y sus aplicaciones, lo que limita o elimina cualquier credibilidad. Por otro lado, dado el dise ño original del Aikido, la competición, en su estado tradicional actual, no se presta fácilmente al ámbito sin ciertas modificaciones.
El Aikido no es necesariamente una forma de defensa personal con tácticas y técnicas. Si bien existen aspectos que pueden aplicarse en tal escenario si se comprenden, en general, el Aikido se alinea más con un enfoque de autopreservación que ense ña a sus practicantes a esquivar un tren en movimiento en lugar de mantenerse en las vías y enfrentarlo de frente.
El Aikido no ofrece tácticas para afrontar una confrontación física cuerpo a cuerpo. Comparado con el boxeo occidental, el Aikido se sitúa en el extremo opuesto. El boxeo se centra en la interacción en el conflicto, mientras que el Aikido tiende a centrarse en la desescalada del mismo.
Aunque el Aikido se considera un arte de agarre, es discutible que no capacite necesariamente a los practicantes para lidiar con el clinch. Tampoco incorpora tradicionalmente barridos ni derribos básicos. Estilos como el Judo y el Jujutsu suelen ofrecer alternativas más razonables y efectivas a estos encuentros, brindando a los practicantes una mayor comodidad al trabajar en espacios reducidos.
El Aikido trabaja principalmente con tres variantes de golpe: shomenuchi, yokomenuchi y tsuki, aunque, debido a su gama de armas, posiblemente limitada, el arte no se centra demasiado en ense ñar a los practicantes cómo asestar un golpe mecánicamente preciso y efectivo. El karate y otros estilos de combate de pie afines tienden a centrarse en la necesidad de un golpeo adecuado y basan sus ense ñanzas fundamentales en la generación de potencia y la postura, ofreciendo a los practicantes una base sólida para el intercambio de golpes.
Por lo anterior, parecería que el aikido podría estar dando una ventaja a las opiniones de los críticos, e incluso posiblemente demostrándoles su total razón. Aquí también podría surgir gran parte de la confusión, donde el aikido, posiblemente por sus propios errores y desaciertos, puede distorsionarse inconscientemente. Hay más en esta historia de lo que creemos. Hay más en el aikido.
(Continúa en la Parte 2).
Para aclarar mejor los aspectos del aikido y su propósito de entrenamiento, a continuación se describen brevemente varios puntos fundamentales en los que el arte suele centrarse.
El Aikido se define como una forma de armonía según el fundador del arte, Morihei Ueshiba. Sin embargo, tras reflexionar, podemos llegar a comprender que el Aikido fue la forma personal de armonía de Ueshiba, la que, en última instancia, constituyó la esencia de lo que el Aikido se ha convertido: su vida, sus experiencias y su viaje espiritual, materializados en una forma física desde su propia perspectiva: la interpretación de este hombre. Con el tiempo, esa definición o interpretación se convirtió en el arte para quienes lo siguieron o intentaron seguirlo. El Aikido era el mundo de Ueshiba.
El Aikido habla de encontrar la armonía. En realidad, la armonía se puede encontrar en cualquier esfuerzo y no es exclusiva del Aikido. Con el Aikido, los practicantes siguen un camino definido por la interpretación de la vida de un solo hombre de un arte marcial, que incluye también aspectos físicos y filosóficos. Los practicantes se esfuerzan por recrear esa interpretación para su propio beneficio, lo que en sí mismo puede percibirse como un esfuerzo inútil, ya que la experiencia de Ueshiba fue exclusivamente suya. Sin embargo, con una práctica dedicada y diligente, el aikidoka puede comenzar a crear su propio camino o "do".
El "do" es exclusivo del practicante. Es la forma en que el aikidoka integra, ejecuta y experimenta el "aiki" que existe a su alrededor. Cada uno tendrá una interpretación diferente, una experiencia distinta. Aunque algunas experiencias puedan ser similares a las de otros, nunca serán exactamente iguales. Dentro de las artes, a menudo hay quienes dedican su tiempo a buscar lo que otros han sentido o hecho en lugar de permitirse sentir las cosas por sí mismos y crear sus propias experiencias. Esto último es encontrar la armonía interior; hacer lo contrario es desarmonía, que, para otro estudio, es la esencia del Budo
Cabe mencionar brevemente que el acto de infligir cualquier nivel de da ño, dolor, incomodidad o algo peor a otro no es en absoluto una forma de armonía, según su definición dada o percibida dentro del Aikido y definida por los estándares de cualquier individuo sano. Tales actos están más alineados con la desarmonía que con la armonía misma. Parte del malentendido puede residir aquí, ya que existe cierta discordia en la búsqueda de la armonía mientras se actúa en desacuerdo con otro. Decir que el Aikido no causa dolor ni lesiones es un error, ya que el arte demuestra claramente dichas técnicas, especialmente porque la mayor parte del Aikido tiene sus raíces en el aikijutsu/jujutsu. La sumisión al dolor aparece, en cierta medida, en casi todas las artes marciales.
La armonía que se busca en la confrontación física en Aikido reside en la conexión y/o alineación de energías entre uke y nage, o atacante/defensor. Los practicantes buscan evitar cualquier resistencia, trabajando con lo que se les presenta en ese momento, desarrollando la mecánica adecuada para lograr la armonía mientras entran y salen de la desarmonía. La armonía buscada es la capacidad de ejecutar técnicas sin fuerza ni fuerza.
Lo que el Aikido ofrece para lograr la armonía interna en situaciones potencialmente amenazantes es la conciencia del nivel de incomodidad que elegimos soportar o ejecutar. Además, el Aikido ofrece el discernimiento para evaluar la gravedad de las circunstancias que experimentamos y determinar nuestro nivel de implicación y/o compromiso con ellas. La armonía es una "conectividad" con lo que nos rodea y cómo elegimos interactuar con esas conexiones. El Aikido nos ense ña el uso de grados de control y de ejecución. Los practicantes tienen la capacidad de responder en consecuencia, no impulsivamente.
En el aspecto físico, se dice que el Aikido se deriva del uso de la espada. El Aikido es principalmente una aplicación de movimientos de espada con las manos vacías, pero también incluye tanto el manejo de la espada como la defensa contra ella. Este enfoque ofrece a los practicantes una manera de desarrollar precisión y exactitud, a la vez que comprenden la importancia de desmarcarse y evitar el ataque. La combinación de la práctica básica de espada refuerza aún más estos conceptos de distancia y proyección, trabajando principalmente con un compa ñero en rangos medios. Se estudian rangos de distancia adicionales, largos y cortos, incluyendo el jo y el tanto; ambos ofrecen beneficios similares según su entrenamiento.
El Aikido ense ña a comprender el "maai" o distancia adecuada y cómo esta afecta nuestras acciones. Demasiado lejos provoca un sobreesfuerzo, una posición inestable y una técnica ineficaz. Demasiado cerca, no hay eficiencia funcional. Comprender la distancia da espacio. El espacio da tiempo, y el tiempo da espacio. Este aspecto es la base para comprender e implementar el uso adecuado de la distancia. Con las manos vacías, el Aikido generalmente trabaja en rangos medios y cortos durante su práctica.
La práctica física del Aikido se centra en el movimiento y la relación que este genera al estar en movimiento con otro; dos cuerpos en movimiento que buscan la armonía. La práctica implica comprender el impacto que cada momento ofrece, convirtiéndose así en una exploración del yo y en una reflexión sobre la elección al afrontar la confrontación. A través del entrenamiento físico, se adquiere una experiencia momento a momento que fortalece a los practicantes a nivel mental y espiritual. Los aspectos físicos se mantienen simples y, a veces, estilizados, para que dichos niveles mentales y espirituales se puedan alcanzar con el tiempo del practicante. No se trata de ganar o perder, sino de superar los obstáculos que la vida a menudo presenta a diario.
El Aikido también ofrece educación para mover objetos que no quieren ser movidos. En lugar de manipular a los compa ñeros de entrenamiento, cambios sutiles en la postura, el centro, el equilibrio, la dirección, la altura, el ángulo y la presión pueden marcar la diferencia. El arte trabaja para mantener un nivel de calma y relajación individual que comienza con el mantenimiento de patrones de respiración regulares para alcanzar dicho estado.
Además, el Aikido ofrece a los practicantes una forma de aprender a caer. Aunque "ukemi" se traduce comúnmente como caer, más precisamente, se relaciona con la capacidad de recibir la energía con la que se entra en contacto; caer es solo una parte del enfoque ukemi. Se trata del movimiento y de la capacidad de moverse de una manera que conecta y mantiene la armonía.
Más que un simple arte marcial generalizado o incluso un estilo, el Aikido puede definirse como una herramienta sofisticada de desarrollo para adquirir y desarrollar habilidades personales. Estas habilidades se logran mediante una concentración y comprensión profundas de: movimiento, distancia y ritmo, percepción espacial y posición, efectividad y eficiencia mecánica, y respiración y equilibrio adecuados. Estos elementos ayudan a los practicantes a estar en sintonía con sus propias capacidades, a la vez que promueven un estado de calma y estabilidad mental, corporal y espiritual; así, dan forma a la función y la función a la forma.
En cualquier práctica física, el nivel de un practicante se determina por el nivel de compromiso con la misma. Esta práctica recíproca es la base de la relación uke/nage y de cómo los compa ñeros de entrenamiento interactúan entre sí en el tatami. Este modelo yin/yang facilita el aprendizaje y el desarrollo de cada practicante, eliminando la resistencia para lograr una inmersión completa. El objetivo nunca es herir ni lesionar a otro, sino elevar sus habilidades y destrezas, tanto dentro como fuera del tatami. Esta práctica enriquece la experiencia de aprendizaje/ense ñanza.
En su propósito filosófico y espiritual, el Aikido busca elevar la experiencia fortaleciendo la conexión. "Que lo más elevado de mí saque a relucir lo más elevado de ti". Mediante intenciones y experiencias, los aikidokas pueden servir mejor a los demás y enriquecer su entrenamiento simplemente haciendo, y deseando hacer, lo mejor que puedan en cada momento. Mediante acciones y actos apropiados y armoniosos, los demás responderán de la misma manera: un efecto dominó que genera resultados positivos. Esta parece ser la verdadera armonía del Aikido. Se trata de lo que hace en el individuo y de cómo ese individuo impacta a los demás, transmitiendo su impacto y marcando la diferencia en cada encuentro. Cada persona tiene ese poder.
El Aikido ofrece a muchas personas muchas cosas, algunas similares y otras diferentes, y eso es lo que hace que el arte sea tan único y versátil. Sin embargo, esta también puede ser la razón por la que llegar a una definición universal del arte —cuál es su propósito y cómo adaptar un método para su práctica— es tan diverso. El arte está abierto a la interpretación basada en las experiencias de cualquier individuo o grupo. Más que un arte o incluso un estilo, puede ser una mentalidad, una intención. El Aikido en sí mismo es un esfuerzo personal, un camino que uno recorre solo, pero acompa ñado, compartiendo tiempo y espacio, pero al final, forjando su propio camino.
Entonces, ¿dónde deja todo esto al Aikido y su futuro? Sin una bola de cristal, como muchos han dicho, lamentablemente nadie lo sabe con certeza. La esperanza es que el arte perdure por muchas generaciones. Y, a medida que lo haga, seguirá creciendo y desarrollándose como una forma para que individuos y grupos se encuentren a sí mismos y se conviertan en una mejor versión de sí mismos. Independientemente de la posición, el estilo o incluso los métodos de entrenamiento, se puede decir que la verdadera fuerza del Aikido reside menos en su técnica o métodos de ense ñanza y más en su diversidad y capacidad de adaptarse a la situación, brindando al buscador exactamente lo que busca.
Quizás el verdadero objetivo de todo esto no sea unificarse en una creencia o estándar en particular, sino avanzar, dejando atrás todas las diferencias percibidas y aceptando que nunca habrá dos personas iguales, por mucho que se esfuerce por lograrlo. La aceptación permite a los practicantes centrar sus energías en algo más grande: en mejorarse a sí mismos y al mundo que los rodea; en encontrar su propio camino y vivir su propio camino.
|
|
Art. 9
Seminario de Aikido de marzo en la ciudad de Wells, Reino Unido, con mujeres instructoras internacionales
Por Fiona Blyth Shidoin
Dojo-cho The Wind on the Top of the Mountain, UK
El seminario de marzo se celebró en la ciudad de Wells, Reino Unido. Tuvimos participantes de diferentes
países europeos, además de Canadá, y las profesoras provenían de Rumanía, Argentina, Japón, Francia, Italia
y el Reino Unido/Estados Unidos.
El fin de semana del 8 de marzo tuvimos la suerte de disfrutar de un sol radiante y del clima primaveral del
Reino Unido, con narcisos y prímulas en flor.
Las intrépidas viajeras se enfrentaron a muchas interrupciones en su viaje: la expiración de un pasaporte,
una bomba en la Gare de Nord (Estación del Norte) que interrumpió todos los viajes al aeropuerto principal
de París, vuelos que llegaban desde Bucarest a medianoche, un autobús nocturno de Montpelier a Barcelona,
¡todo con clases a instruir por la ma ñana! No puedo agradecer lo suficiente a las instructoras por el
esfuerzo que hicieron para venir a ense ñarnos, dedicarnos su tiempo y energía y compartir sus conocimientos.
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Un día en el que se reconoce oficialmente a las mujeres de
todo el mundo por su trabajo y logros, que a menudo pasan desapercibidos.
Ese fin de semana celebramos el seminario, que duró dos días. Hombres y mujeres compartimos técnicas y momentos
de Aikido juntos, y después, en el tatami, comimos juntos, cocinamos juntos y compartimos historias e ideas juntos.
A menudo vemos folletos y carteles que ofrecen cursos con profesores internacionales, en su mayoría hombres.
Quería ofrecer a la gente la oportunidad de aprender de instructores de Aikido de diferentes orígenes, ya que
todos seguimos el camino que nos ense ñó O-Sensei. Por supuesto, cada uno de nosotros ha visto diferentes
interpretaciones de cómo practicar Aikido, aprendidas de nuestros propios maestros, y cada uno es único, con un
tipo de cuerpo y una personalidad diferentes. Esta diferencia es lo que hace que el estudio del Aikido sea tan
interesante e infinito.
El constante cuestionamiento de nosotras mismas y la búsqueda de cómo podemos trabajar
juntas para encontrar soluciones a nuestras diferencias de forma armoniosa, para mí, esto es el Aikido: un
momento para estar juntos, lejos por un momento de los problemas del mundo, un momento para crear armonía,
paz que, con suerte, se extenderá poco a poco a los demás de una forma u otra.
¡Por favor, vengan el a ño que viene! Planeamos repetirlo y esperamos contar con más instructoras y más personas
con quienes compartir. ¡Y también con la posibilidad de clases de Iaido!
Reserven la fecha: 7 y 8 de marzo de 2026, espero verles entonces. |
|
Art. 10
Art. 11
Art. 12
Art. 13
Art. 14
Art. 15
Estimado dojo-cho y simpatizante:
Por favor distribuye este boletín a los miembros de tu dojo, amigos
y a cualquier persona interesada en Shin Kaze Aikido Alliance.
Para recibir este boletín directamente, haz clic
aquí.
|
|
|
|
BUZóN DE SUGERENCIAS
¿Tienes una super idea o sugerencia?
¡Queremos saber acerca de ella!
Haz clic
aquí
para enviárnosla.
|
Donaciones
En estos momentos difíciles y como organización sin fines de lucro, Shin Kaze
agradece las donaciones para apoyar sus programas y promover su misión.
Haz una donación aquí:
https://shinkazeaikidoalliance.com/es/apoyo/
Nos gustaría mencionar que aceptamos obsequios de acciones de bolsa, así
como legados y herencias para ayudarnos a construir nuestra dotación de la
Alianza Shin Kaze Aikido.
¡Gracias por tu apoyo!
|
|
|
|
|
|